dc.creator | GONZALEZ GONZALEZ, NORMA; 20280 | |
dc.creator | Carbajal Dorantes, Peregrina;;3182174 | |
dc.creator | GONZALEZ GONZALEZ, NORMA | |
dc.creator | Carbajal Dorantes, Peregrina | |
dc.date | 2007 | |
dc.date | 2016-03-16T17:18:20Z | |
dc.date | 2016-03-16T17:18:20Z | |
dc.date | 2007-03 | |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.11799/39638 | |
dc.description | En el presente documento, se realiza una aproximación históricocontextual que invita a pensar en la “atención médica”, y en la relación que el médico mantiene con el paciente, desde una posición crítica; para ello se hace referencia a tres momentos de la historia: la etapa grecohipocrática, la Edad Media y la llamada “sociedad moderna”, en los que con referentes muy particulares se recrean condiciones que dan origen a figuras específicas que atienden el padecimiento físico y corporal tenido como tal en cada época, y que vale la pena recordar. Para los dos primeros casos no se plantea lo que hoy conocemos como descripción y diagnóstico clínico. Así, en el marco de la crítica a los fundamentos y valores occidentales, el planteamiento de una aproximaci ón a los orígenes de la “atención médica” como parte de la cultura y de la razón del llamado mundo moderno, nos ayuda a entender y a diferenciar la presencia y desenvolvimiento de una actuación médica vinculada desde sus orígenes con los planteamientos biomédicos en torno al llamado proceso salud-enfermedad. | |
dc.description | En el presente documento, se realiza una aproximación históricocontextual que invita a pensar en la “atención médica”, y en la relación que el médico mantiene con el paciente, desde una posición crítica; para ello se hace referencia a tres momentos de la historia: la etapa grecohipocrática, la Edad Media y la llamada “sociedad moderna”, en los que con referentes muy particulares se recrean condiciones que dan origen a figuras específicas que atienden el padecimiento físico y corporal tenido como tal en cada época, y que vale la pena recordar. Para los dos primeros casos no se plantea lo que hoy conocemos como descripción y diagnóstico clínico. Así, en el marco de la crítica a los fundamentos y valores occidentales, el planteamiento de una aproximaci ón a los orígenes de la “atención médica” como parte de la cultura y de la razón del llamado mundo moderno, nos ayuda a entender y a diferenciar la presencia y desenvolvimiento de una actuación médica vinculada desde sus orígenes con los planteamientos biomédicos en torno al llamado proceso salud-enfermedad. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=676 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.source | Espacios Públicos (México) Num.20 Vol.10 | |
dc.subject | Política | |
dc.subject | Atención médica | |
dc.subject | salud pública | |
dc.subject | servicios de salud | |
dc.subject | medicina moderna | |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.title | Elementos para pensar en la atención médica y en la relación médico-paciente: un acercamiento "histórico" | |
dc.type | Artículos de revistas | |
dc.type | Artículos de revistas | |