dc.creatorHERNANDEZ MUÑOZ, EDGAR ALFONSO; 202718
dc.creatorHERNANDEZ MUÑOZ, EDGAR ALFONSO
dc.date2016-03-16T17:18:13Z
dc.date2016-03-16T17:18:13Z
dc.date2006
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601708
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/39585
dc.descriptionNo abundan los estudios sobre clientelismo político en México. A diferencia de otros países, aquí la mayoría de las alusiones al tema se han circunscrito, si no supeditado o subsumido, a los abordajes genéricos referentes al fenómeno de la dominación política. Sin embargo, esta práctica fue consustancial al sistema corporativo en donde se practicó el monopolio del poder y, ligado a éste, el uso patrimonial de los recursos públicos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=676
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceEspacios Públicos (México) Num.17 Vol.9
dc.subjectPolítica
dc.subjectclientelismo político
dc.subjectelecciones
dc.subjectpoder
dc.subjectdominación
dc.subjectcorrupción
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleEl clientelismo en México: los usos políticos de la pobreza
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución