dc.creatorVELAZQUEZ ORDOÑEZ, VALENTE; 384850
dc.creatorVALLADARES CARRANZA, BENJAMIN; 279979
dc.creatorZAMORA ESPINOSA, JOSE LUIS; 60860
dc.creatorORTEGA SANTANA, CESAR; 282467
dc.creatorGUTIERREZ CASTILLO, ADRIANA DEL CARMEN; 35138
dc.creatorALONSO FRESAN, MARIA UXUA; 253347
dc.creatorBARBABOSA PLIEGO, ALBERTO; 348264
dc.creatorVELAZQUEZ ORDOÑEZ, VALENTE
dc.creatorVALLADARES CARRANZA, BENJAMIN
dc.creatorZAMORA ESPINOSA, JOSE LUIS
dc.creatorORTEGA SANTANA, CESAR
dc.creatorGUTIERREZ CASTILLO, ADRIANA DEL CARMEN
dc.creatorALONSO FRESAN, MARIA UXUA
dc.creatorBARBABOSA PLIEGO, ALBERTO
dc.date2016-03-16T17:18:06Z
dc.date2016-03-16T17:18:06Z
dc.date2015
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638740002
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/39552
dc.descriptionLa anemia infecciosa equina (AIE), es una enfermedad infecto contagiosa que afecta a équidos: caballos y ponis (Equss caballus), mulas y burros (E. asinus), ocasionada por el Lentivirus de la familia Retroviridae, subfamilia Orthoretrovirinae. La infección produce cuadros febriles recurrentes, anemia autoinmune, ictericia y edema; el curso clínico de la enfermedad puede ser agudo o crónico, y alta letalidad de los animales afectados. En el presente trabajo se expone el caso clínico patológico de una yegua pony (Equss caballus), enviada para diagnóstico; en la historia clínica se refirió: un cuadro de diarrea aguda persistente, palidez de mucosas, cuadro febril recurrente ypostración. Se obtuvieron muestras de sangre para estudio hematológico y la prueba de inmunodifusión en gel de agar; el animal fue sometido a un protocolo de eutanasia mediante un método físico de insensibilización, se realizó el estudio anatomopatología e histopatología. El estudio hematológico mostró una disminución del paquete celular sanguíneo, anemia no regenerativa, neutropenia y linfocitosis.El único cambio significativo del urianalisis fue la presencia de hemoglobina (+) y bilirrubinuria (++).Al realizar el estudio posmortem los hallazgos principales fueron: linfadenopatía de ganglios submandibulares y retroescapulares. Coloración amarillo oro de la grasa del tejido subcutáneo relacionada con la ictericia, presencia de hemorragias petequiales en tejido subcutáneo. En cavidad torácica se observó, enfisema pulmonar moderado, zonas de demarcación costal en pulmón y hemorragias multifocales en la pleura parietal. En cavidad abdominal se identificaron múltiples petequias en la serosa de las vísceras abdominales, hidroperitoneo moderado (presencia de líquido de color amarillento). Vesícula biliar pletórica con aumento de volumen del hígado de coloración amarillenta y rosada, con una consistencia friable y grasosa.Enriñón: seobservaron hemorragias subcapsulares corticales y palidez del parénquima renal; esplenomegalia; hemorragias en la serosa intestinal y contenido sanguinolento en intestino delgado. El diagnóstico emitido, fue: un cuadro agudo de anemia infecciosa equina, con base a la prueba de inmunodifusión en gel de agar, por lo cual deben considerarse las medidas necesarias de este tipo de afección y reforzar la prevención y/o control de la enfermedad.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherVeterinaria Organización
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
dc.rightsREDVET. Revista Electrónica de Veterinaria
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceREDVET. Revista Electrónica de Veterinaria (España) Num.3 Vol.16
dc.subjectVeterinaria
dc.subjectAnemia infecciosa equina
dc.subjectinmunodifusión en gel de agar
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleAnemia infecciosa equina en una yegua pony (Equss caballus). Estudio clinico patologico
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución