dc.creatorPEDROZA FLORES, RENE; 16476
dc.creatorVILLALOBOS MONROY, GUADALUPE; 76593
dc.creatorPEDROZA FLORES, RENE
dc.creatorVILLALOBOS MONROY, GUADALUPE
dc.date2016-03-16T17:17:49Z
dc.date2016-03-16T17:17:49Z
dc.date2009
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60416812003
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/39445
dc.descriptionEstudio en torno de las políticas compensatorias para la educación superior aplicadas por Argentina, Bolivia y Venezuela. En particular describimos la atención que reciben los grupos menos favorecidos entre los que ubicamos a los indígenas, afrodescendientes, discapacitados y mujeres. El desarrollo de las políticas compensatorias es desigual en cada país; sin embargo, encontramos que en general se ha avanzado en materia jurídica, política, social y educativa para superar el problema de la inequidad. En ellas prevalece un sentido de justicia de corte liberal, cuyo énfasis es la igualdad de oportunidades. A pesar de los esfuerzos, persiste el círculo de la desigualdad que por un extremo está la falta de oportunidades educativas y por el otro las limitaciones económicas y sociales que son mutuamente implicadas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=604
dc.rightsopenAccess
dc.rightsRevista de la Educación Superior
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceRevista de la Educación Superior (México) Num.152 Vol.XXXVIII
dc.subjectEducación
dc.subjectPolíticas compensatorias
dc.subjectequidad educativa
dc.subjecteducación superior
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titlePolíticas compensatorias para la equidad de la educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución