dc.creatorORTIZ REYNOSO, MARIANA; 40498
dc.creatorACEVES PASTRANA, PATRICIA ELENA; 10150
dc.creatorORTIZ REYNOSO, MARIANA
dc.creatorACEVES PASTRANA, PATRICIA ELENA
dc.date2016-03-16T17:17:43Z
dc.date2016-03-16T17:17:43Z
dc.date2014
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57932293004
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/39420
dc.descriptionEl presente trabajo revisa el marco legal aplicable al ejercicio farmacéutico en el periodo de 1917, cuando se expidió la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y hasta 1973, cuando vio la luz el Código Sanitario que prohibió la práctica de la Farmacia sin un título profesional. El objetivo es mostrar que a lo largo del periodo existió un vacío legal en materia del ejercicio de las profesiones sanitarias que tuvo inuencia en la pérdida de las farmacias como espacio de trabajo exclusivo y característico de los farmacéuticos. Se llevó a cabo una investigación historiográca para lo cual se revisaron las leyes y reglamentos relativos al ejercicio de las profesiones sanitarias en México durante el periodo señalado.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Farmacéutica Mexicana, A.C.
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=579
dc.rightsRevista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceRevista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas (México) Num.1 Vol.45
dc.subjectQuímica
dc.subjectFarmacia mexicana
dc.subjectsiglo XX
dc.subjectlegislación profesional sanitaria
dc.subjectBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.titleLa Legislación Farmacéutica en México: disposiciones sobre el ejercicio profesional, 1917-1973
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución