dc.creatorCollazo Odriozola, Jaime; 3181608
dc.creatorCollazo Odriozola, Jaime
dc.date2016-03-16T17:15:52Z
dc.date2016-03-16T17:15:52Z
dc.date2001
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28100109
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/38742
dc.descriptionEncarar sintéticamente el estudio de un caudillo vivo, todavía poderoso como dictador, entraña el peligro de no tener perspectiva suficiente para captar las determinantes estructurales que han condicionado su actuación, otorgándole demasiado peso a sus acciones individuales. Generalmente suelen ser personajes polémicos, pero en el caso de Fidel Castro, esa polémica ha abarcado no solamente a casi todo el planeta, sino también a varias generaciones; además, sigue vigente. En cualquier parte el trabajo exige un esfuerzo importante para limpiar el terreno de toda la propaganda que aún contamina el análisis, pero en este caso se debe agregar otra circunstancia: el continente americano es donde su figura ha despertado mayores expectativas y rechazos más extremos, adhesiones incondicionales y repudios viscerales. Una forma de atenuar algunos de los riesgos mencionados es ubicarlo correctamente en el medio en que se desarrolla y alcanza la magnitud que todavía conserva. Por lo tanto, iniciaremos con algunas consideraciones acerca de la historia de Cuba.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=281
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceContribuciones desde Coatepec (México) Num.1
dc.subjectMultidisciplinarias (Ciencias Sociales)
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleFidel Castro Ruz y la Cuba revolucionaria: un deterioro simultáneo
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución