dc.creatorARANDA SANCHEZ, JOSE MARIA; 12902
dc.creatorARANDA SANCHEZ, JOSE MARIA
dc.date2016-03-16T17:15:16Z
dc.date2016-03-16T17:15:16Z
dc.date2005
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204605
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/38538
dc.descriptionEl autor analiza las consecuencias que ha tenido la globalización en el empleo en la zona metropolitana de Toluca, particularmente en el periodo 1980-2000. Las evidencias indican que se ha consolidado la terciarización y precarización del trabajo, con la feminización y adolescentización como sus rasgos característicos, en condiciones de alta vulnerabilidad, segmentación del empleo terciario, creciente desocupación y rotación del personal. Es un cambio significativo, donde el empleo informal adquirió mayor peso, así como condiciones laborales sin respeto a los derechos de los trabajadores y carencia de organización gremial.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=112
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourcePapeles de Población (México) Num.46 Vol.11
dc.subjectDemografía
dc.subjectterciarización precarización del trabajo Zona Metropolitana de Toluca
dc.subjectMéxico
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleTerciarización y precarización del trabajo en la Zona Metropolitana de Toluca, 1980-2000
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución