dc.creatorArellano Rivera, Jorge Alberto
dc.creatorBustos Pavón, Rommel Alejandro
dc.creatorJaimes Garcia, Javier
dc.date2014-12-18T00:05:06Z
dc.date2014-12-18T00:05:06Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2017-05-16T14:06:06Z
dc.date.available2017-05-16T14:06:06Z
dc.identifier401553
dc.identifierhttp://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14190
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/977429
dc.descriptionLa HTA es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo; ha sido denominada amenaza silenciosa ya que cuando se diagnostica en muchas ocasiones es demasiado tarde. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) es la primera causa de muerte en el mundo, con una prevalencia promedio de 25% con un total de mil millones de hipertensos, cifra que se incrementara en 20 años en más del 50%. Actualmente 691 millones de personas sufren de hipertensión arterial en el mundo. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias; 7,2 millones son por enfermedades circulatorias del corazón y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica, la hipertensión arterial está presente en casi todas ellas. Diferentes estudios muestran que la frecuencia de HTA aumenta con la edad; lo que evidencia entonces, que después de los cincuenta años casi el 50% de la población la padece. En México para el año 2002 se consideró que 25% de la población adulta es hipertensa el 50% se ubica en el grupo etario de 65-75 años y el 75% en los mayores de 75 años de edad. En el presente trabajo se estudiaron con el objetivo de conocer el tratamiento y las principales comorbilidades de las pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica a 71 pacientes, de los cuales 60 correspondieron al sexo femenino y 11 al masculino, presentando un promedio de edad de 60.5 ± 12.50 años. Se recabo la información necesaria de los expedientes clínicos de cada paciente y de tarjetas de control de enfermedades crónico-degenerativas implementadas por el ISEM (Instituto de Salud del Estado de México), obteniendo como resultados importantes que el pico de prevalencia se encuentra entre los 56 a 65 años de edad, la carga genética o antecedentes de Hipertensión arterial se encuentra en el 54.93% de nuestros pacientes estudiados; las principales comorbilidades encontradas fueron Diabetes mellitus, obesidad, síndrome metabólico, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, de las cuales en su mayoría se encuentra en grave descontrol. Finalmente se encontró que los medicamentos más utilizados de manera general son las Biguanidas del tipo Metformina y exclusivamente hablando de antihipertensivos son los Antagonistas del receptor de angiotensina 2 con un 23.81%. La hipertensión arterial y sus principales comorbilidades representan un problema de salud pública mucho más serio de lo que se ha estimado, requiriéndose cada vez mayores esfuerzos encaminados a la prevención, tratamiento y control. La piedra angular en el manejo de la hipertensión arterial y sus comorbilidades sigue y seguirá siendo siempre el cambio hacia buenos hábitos y estilos de vida teniendo que enfocar nuestros conocimientos para orientar cada vez más y mejor sobre la prevención, realizar programas individualizados sobre prescripción de ejercicio, aprender a comer mejor, más saludable, más balanceado y prestando mucha atención en el tamaño de las porciones, bajo la primicia de que la alimentación sana jamás debe ser aburrida. Con esto educaremos a nuestra propia persona y a nuestro entorno para que las nuevas generaciones corrijan malos hábitos alimenticios y de sedentarismo que nos colocan a México, como un país con dramáticos niveles de obesidad, diabetes mellitus y demás factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades.
dc.publisherMedicina-Quimica
dc.rightsopenAccess
dc.subjectcomorbilidad
dc.subjecthipertensión arterial
dc.title“COMORBILIDAD Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN NICOLAS TLAZALA, ESTADO DE MEXICO 2012”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución