dc.creator | Torres Malacara, Claudia Elba | |
dc.creator | Onofre Díaz, María Josefina | |
dc.date | 2014-12-18T00:04:25Z | |
dc.date | 2014-12-18T00:04:25Z | |
dc.date | 2013 | |
dc.date.accessioned | 2017-05-16T14:05:17Z | |
dc.date.available | 2017-05-16T14:05:17Z | |
dc.identifier | 397749 | |
dc.identifier | http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14065 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/977328 | |
dc.description | ASOCIACIÓN ENTRE EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS EN NIÑOS, EN EL HOSPITAL GENERAL DE ATIZAPÁN DR.
SALVADOR GONZÁLEZ HERREJON.
MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal
sobre la asociación entre reflujo gastroesofágico e infecciones de vías
respiratorias en niños, en donde se revisaron 200 expedientes con diagnóstico de
ERGE los cuales 153 (76.5%) se asociaron a enfermedades respiratorias,
cumpliendo criterios de inclusión 64. en los que se valoraron variables
sociodemográficas y las relacionadas con proceso de la enfermedad y el abordaje
terapéutico.
RESULTADOS: Encontramos que el 87.55 de los pacientes fueron lactantes, el
73% pertenecen al genero masculino. El 93.7% acudieron por tos y el 92.2%
presento dificultad respiratoria; los pacientes en su mayoría 76.5% fueron
ingresados con diagnostico de neumonía y la dificultad respiratoria fue la
manifestación clínica mas frecuente. Los criterios clínicos para sospechar la
enfermedad por reflujo gastroesofágico por neumonía recurrente 70.35% y los
medios auxiliares para el diagnostico el mas utilizado fue la serie
esofagogastroduodenal (SEG), que en su totalidad se reportaron patológicas
84.45%, la neumonía y neumonía recurrente fue la complicación mas frecuente
asociada con la enfermedad por reflujo gastroesofágico, del total de 64 pacientes
predomino un 87.5%, seguido de hiperactividad bronquial 70.3%, atelectasia 20.3
%, 7.8% presentaron insuficiencia respiratoria y el 1.65% presento como
complicación la muerte. 89.5% de los 64 pacientes una vez diagnosticada la
enfermedad por reflujo recibieron tratamiento antireflujo el 100% y medidas no
farmacológicas el 75%, de los pacientes que tuvieron un cumplimiento del
tratamiento solo el 4.75% presento buena respuesta y el 20.35% la respuesta
clínica fue mala debido al no cumplimiento del tratamiento.
CONCLUSIONES: Entre las complicaciones respiratorias que aparecieron en los
pacientes portadores de ERGE fue: Neumonía e hiperactividad bronquial en los
primeros lugares, la terapéutica utilizada fue el Tratamiento medico con fármacos,
dieta y posición antireflujo. La mayoría de los pacientes que cumplieron el
tratamiento antireflujo tuvieron una adecuada respuesta al mismo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Medicina-Quimica | |
dc.rights | openAccess | |
dc.subject | Reflujo gastroesofágico | |
dc.subject | enfermedades respiratorias | |
dc.title | “ASOCIACIÓN ENTRE EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS, EN EL HOSPITAL GENERAL
DE ATIZAPAN DR. SALVADOR GONZÁLEZ HERREJÓN” | |
dc.type | Tesis | |