dc.creatorGaribo Murillo, Carlos
dc.creatorUrrutia Torres, Francisco José
dc.date2014-12-18T00:04:25Z
dc.date2014-12-18T00:04:25Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2017-05-16T14:05:16Z
dc.date.available2017-05-16T14:05:16Z
dc.identifier397746
dc.identifierhttp://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14063
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/977326
dc.descriptionDefinición: El déficit de atención e hiperactividad es un desorden genético, que involucra redes neurales de transmisión por diversas sustancias neurobioquímicas siendo el trastorno neuropsiquiátrico más común en pediatría. Epidemiología: La prevalencia en la población infantil es del 3-5%. El TDAH se ha convertido en un problema de salud pública en los diversos países, por lo que la inclusión de los médicos de primer y segundo nivel de atención en la educación, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y sus posibles complicaciones es de mayor importancia. Etiología: Los trastornos alérgicos han sido asociados al TDAH, principalmente el asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, los cuales pueden perturbar el sueño y conducir a falta de atención, irritabilidad e hiperactividad, componentes del TDAH. Clínica: Caracterizado por ser un desorden de conducta, con síntomas de inatención y/o impulsividad e hiperactividad la cual puede impactar significativamente aspectos en el desarrollo de conducta en dos lugares diferentes como son la escuela y el hogar. Diagnóstico: Se utilizan los criterios propuestos por las Sociedad Americana de Psiquiatría (DSM-IV) para el diagnóstico del Déficit de Atención con Hiperactividad, encontrando 6 de 9 para el tipo inatento, 5 de 9 para hiperactividad, para llegar al diagnóstico. Tratamiento: Hasta el momento es psicofarmacológico, principalmente los estimulantes y la atomoxetina siendo de ellos la primer línea de intervención. Siendo el pilar del tratamiento la farmacología, la adición de intervención psicosocial sobre todo de los padres, maestros y el afecto individual es esencial para el manejo de esta enfermedad.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina-Quimica
dc.rightsopenAccess
dc.subjectTRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN
dc.subjectHIPERACTIVIDAD
dc.title“ASOCIACIÓN DEL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ASMA”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución