dc.creatorAGUADO LOPEZ, EDUARDO; 438194
dc.creatorROGEL SALAZAR, ROSARIO; 121461
dc.creatorAGUADO LOPEZ, EDUARDO
dc.creatorROGEL SALAZAR, ROSARIO
dc.date2014-09-24T20:15:43Z
dc.date2014-09-24T20:15:43Z
dc.date2002
dc.identifierAguado-López, E. y Rogel Salazar, R. (2002). La recuperación del observador en la construcción del dato: una lectura constructivista. Cinta de Moebio, Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (13).
dc.identifier0717-554X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/6645
dc.descriptionSi bien en las últimas décadas se ha hecho énfasis en las ciencias sociales como disciplinas interpretativas, no por hecho han dejado de realizarse —y en algunos casos consolidarse— las investigaciones de corte cuantitativo, en este sentido consideramos de primera importancia recuperar la discusión sobre el problema de la medición, pero ahora bajo una perspectiva constructivista que no considera a la investigación cualitativa en oposición permanente a la cuantitativa y viceversa, ya que se parte de que el problema nuclear no es el ‘dato’, sino el problema de su construcción. En este sentido se busca abordar el papel y construcción del ‘dato’ en su vertiente de construcciones analíticas, tan abstractas como las cualitativas. En síntesis, el problema es si la primera persona, en singular o plural, forma parte del llamado conocimiento. En tanto que la respuesta que asumimos es positiva, es necesario argumentar y exponer las razones que nos llevan a dicha conclusión y reiniciar la discusión acerca de las implicaciones en el plano metodológico, técnico y de construcción del discurso en las ciencias sociales. Con esto se busca ubicar la discusión sobre la construcción del dato en un plano epistemológico, con un particular énfasis en el problema de la construcción-correspondencia, frente a aquellas posturas que lo han reducido a su vertiente eminenmente técnica, que advierte el problema como una mera correspondencia entre precisión-exactitud. Asimismo, se busca subrayar la necesidad de mantener una constante vigilancia epistemológica en todo proceso de investigación. Como complemento a estas reflexiones se recurre a un ejemplo tomando como base algunos estudios sobre marginación y pobreza en México y América Latina, donde se analizan las distintas formas en que se construyen los indicadores y la diversidad de resultados a los que se arriva; este ejercicio resulta relevante en tanto permite identificar con claridad la primacía de la teoría sobre la observación, al tiempo que permite conocer una de las razones de la divergencia dentro de las investigaciones; y de éstas con los programas de gestión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectrecuperacion
dc.subjectobservador
dc.subjectconstruccion
dc.subjectdato
dc.subjectlectura constructiva
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleLa recuperación del observador en la construcción del dato: una lectura constructivista
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución