Articulo
Pensar las emociones en la Atenas democrática
Thinking Emotions in Democratic Athens
Autor
Zamora Calvo, José María
Institución
Resumen
En este dosier de la revista "Synthesis" pretendemos acercar al lector a lo que, desde la perspectiva de la historia de la filosofía antigua, constituyen los aportes al estudio de las emociones en la Atenas democrática. Aunque desde hace algún tiempo los estudiosos de los estudios clásicos, incluyendo a los historiadores de la filosofía antigua, hemos vuelto la mirada a los signos no lingüísticos que atañen a toda comunicación, así como a los diversos soportes materiales de transmisión de una lengua, en la interpretación de las emociones de los antiguos griegos, el lenguaje sigue siendo la fuente primaria de información. Y, atendiendo precisamente a estas evidencias de corte lingüístico, no resulta inoportuno recordar que la palabra inaugural del texto literario más antiguo conservado en Occidente —la "Ilíada" de Homero— es precisamente el nombre de una emoción: “La cólera, canta diosa, la de Aquiles, el hijo de Peleo” (Μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος)” (Il . I, 1).
Las emociones, no hay duda, son un tema de plena actualidad. Durante los últimos treinta años se han erigido en uno de los tópicos centrales de investigación en el ámbito de ciencias como la neurobiología, la psicología y la filosofía, y también de la historia, la sociología y los estudios clásicos, disciplinas, estas últimas, cuya atención no había convocado hasta el momento. De esta tendencia que señalamos da cuenta la ingente bibliografía que se ha publicado, y se sigue publicando, una señal clara de la fecundidad de su ámbito; y es en esa dirección, la de demostrar que abren un paso particularmente privilegiado de acceso a la Antigüedad y a sus textos, en la cual el presente dosier pretende hacer su aportación. Dossier: Pensar las emociones en la Atenas democrática Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación