Objeto de conferencia
Procesos de producción y gestión de suelo para vivienda en la periferia
Autor
Barenboim, Cintia Ariana
Institución
Resumen
La generación de suelo urbano producido o promovido por el Estado resulta fundamental para brindar soluciones habitacionales, evitando la informalidad y fomentando el arraigo de la población.
Particularmente, para los sectores medios, se lanzaron en 2012 dos programas: a nivel provincial “Mi Tierra, Mi Casa”, que consistió en loteos urbanizados en tierras oficiales y, a nivel nacional, la línea Compra de Terreno y Construcción del “Programa de Crédito Argentino”. Recientemente, en 2020 el “Programa Nacional de Producción de Suelo” concibe lotes con servicios y promociona la creación de bancos de tierra públicos.
En este contexto, el objetivo principal radica en analizar y comparar los tres programas de financiamiento público para obtener un terreno propio, tomando como caso la ciudad de Rosario. La hipótesis dice que la localización de suelo para la producción de la vivienda se configura en el borde territorial, cumpliendo con el derecho a la vivienda, pero no a la ciudad. La metodología se centra en el análisis de contenido de documentos escritos, lectura de imágenes y entrevistas semiestructuradas. En consecuencia, surgen grandes extensiones de baja densidad, que se localizan en la Zona II de borde y potencial expansión, lo que genera un gran impacto ambiental y socioeconómico. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales