Objeto de conferencia
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica
Autor
Rojas Petruccelli, Aimé Neyén Ailén
Institución
Resumen
Generalmente se piensa a las sociedades de Asia y África desde una mirada reduccionista que consciente o inconscientemente, porta elementos y estereotipos que conducen a sacar del propio contexto histórico en el que se enmarcan situaciones, rasgos, ideas, etc. En este proceso se predispone a asumir conocimientos que pueden que no tengan sentido o llamen la atención desde un punto de vista Occidental y Eurocentrista, ya que no se los entiende dentro de su propios tiempos, espacios y culturas.
Es por ello que, siguiendo esta problemática, el propósito del presente trabajo es abordar y analizar un caso situado en su propio contexto y realidad, con sus complejidades, sujetes, resistencias, y sincretismos. De esta manera, me propongo trabajar el caso del Chamanismo o Muismo coreano, cuyas bases sociales y culturales sirvieron como ejes constitutivos de diversos momentos de cambio a lo largo de la historia de la península, sea por identidad o rechazo, como mecanismo de resistencia o de anclaje tradicional. En consecuencia, propongo observar -dentro de un panorama general histórico- como se han ido permeando sus rasgos identitarios y culturales en las diferentes realidades sociales coreanas, y cómo el mismo se fue integrando, mezclando y siendo utilizado como reivindicación para que diferentes actores sociales pudieran generar identidades que se mantuvieran en el tiempo. Por lo tanto, es por ello que es importante entender su evolución y subsistencia a lo largo del tiempo, siendo que este trabajo propone situarse desde el inicio, considerado como el “mito de Dangun”, hasta la construcción de las identidades nacionales de Corea del Norte y Corea del Sur, proceso -en el cuál- ambas naciones buscaron reivindicarse como el “verdadero pueblo elegido por los dioses”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación