Tesis
Jóvenes feministas y TICs : Modalidades de la apropiación de tecnologías de información y comunicación en grupos de jóvenes feministas de Argentina
Autor
Laudano, Claudia Nora
Institución
Resumen
La presente tesis se interesa por las relaciones entabladas por grupos de jóvenes feministas con las tecnologías de información y comunicación (TIC) e internet y sus diferentes herramientas de comunicación en prácticas activistas cotidianas en Argentina a lo largo de 2015. En particular, procura comprender el lugar material y simbólico que la apropiación de tecnologías de información y comunicación adquiere en el despliegue activista de tres grupos heterogéneos de jóvenes feministas de La Plata que aparecieron en la escena pública entre 2008-2014 y desarrollaban su accionar en 2015, antes de la movilización nacional Ni Una Menos contra los femicidios en el país, considerada un hito dentro de las apropiaciones tecnológicas feministas. Los objetivos de los tres grupos seleccionados difieren, en tanto con su activismo perseguían desarticular la heterosexualidad normativa en la sociedad, eliminar el acoso sexual callejero así como facilitar información y acompañamiento en prácticas de interrupción voluntaria de embarazos previo a la legalización del aborto en el país a fines de 2020. Más allá del acceso material a las TIC por parte de los grupos de jóvenes, entendido en mayor medida bajo la lógica desigual de las brechas digitales de género, nos propusimos indagar en la dimensión simbólica de los procesos de apropiación, tanto en la incorporación y uso cotidiano, como en los sentidos sociales que les adjudican. Entre los objetivos específicos de investigación nos planteamos comprender, entonces, los modos de apropiación de las TIC por parte de los grupos feministas, en un conjunto de dimensiones: los objetivos grupales y las temáticas que disputaban en lo público, las visiones feministas que sostenían, la construcción de sus identidades colectivas, el modelo organizacional de los grupos y los repertorios de acción que desplegaban tanto en línea como fuera de línea (en el continum on-offline), a escala local/global. En el desarrollo de la investigación se incluyen, a la vez, las reacciones sociales que obtuvieron los grupos en el despliegue de su activismo público, específicamente online, tanto prácticas organizadas desde sectores opositores, en calidad de contramovimientos, así como las respuestas de las diferentes plataformas y sitios digitales ante denuncias de contenidos por parte usuarios/as contra los grupos analizados. Para llevar adelante el estudio de casos múltiples, se contempló un conjunto de técnicas de análisis seleccionadas acorde a los objetivos planteados, que incluyó tanto etnografía virtual de los distintos sitios y plataformas utilizados por los grupos desde su constitución hasta principios de 2016, como observación de acciones colectivas en el espacio público tradicional durante 2015, con registro fotográfico, y entrevistas en profundidad a integrantes de los grupos. La tesis finaliza con conclusiones comparadas entre los tres casos, con semejanzas y diferencias respecto de la apropiación de TIC por parte de los grupos de jóvenes feministas, y consideraciones de orden más general respecto de la relación entre TIC, acciones colectivas y activismo feminista, así como ciertas reflexiones críticas sobre categorías de análisis propuestas durante el transcurso de la investigación. El trabajo se inscribe en el marco de los campos de estudios vinculados con las tecnologías de información y comunicación y sociedad; los estudios feministas y los estudios de juventudes. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación