Libro
Orden Acari: garrapatas
Autor
Nava, Santiago
Institución
Resumen
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos de vertebrados de las clases Amphibia, Reptilia, Aves y Mammalia. Se encuentran distribuidas desde los trópicos, donde está la mayor diversidad, hasta los dos polos. Junto con los mosquitos son los artrópodos vectores de agentes patógenos más relevantes. La importancia veterinaria, económica y para la salud pública de las garrapatas se debe a su capacidad y competencia vectorial para transmitir microorganismos patógenos como protozoos, rickettsias, espiroquetas y virus que afectan a los animales y al hombre, además de los efectos deletéreos causados por el parasitismo per se como disminución en la ganancia de peso en animales de producción en desarrollo, y el potencial para provocar toxicosis, parálisis, irritación y alergia a sus hospedadores.
Las garrapatas son principalmente parásitos de animales silvestres, pero la baja especificidad por el hospedador de varias especies de este suborden deriva en diferentes patrones de infestación en humanos o animales de producción o compañía. Estas nuevas asociaciones parásito-hospedador se relacionan en gran medida a la introducción en un territorio particular de animales domésticos o exóticos, y a los disturbios ambientales por causas antrópicas. A nivel mundial existen alrededor de 984 especies válidas de garrapatas: 762 de la familia Ixodidae, 221 de Argasidae y una de Nuttalliellidae. En Argentina se han registrado hasta el momento 43 especies de la familia Ixodidae distribuidas en cinco géneros (25 de Amblyomma, una de Dermacentor, dos de Haemaphysalis, 12 de Ixodes y tres de Rhipicephalus) y 13 de la familia Argasidae pertenecientes a tres géneros (cinco de Argas, siete de Ornithodoros y una de Otobius). Las tres especies del género Rhipicephalus presentes en Argentina no son endémicas de la región Neotropical, sino que han sido introducidas desde el viejo mundo con el transporte de ganado bovino y perros. Facultad de Ciencias Naturales y Museo