dc.creatorCastillo Valenzuela, Juan Carlos
dc.creatorMiranda Fuenzalida, Daniel Andres
dc.creatorCabib Madero, Ignacio Andres
dc.date.accessioned2024-06-01T08:00:09Z
dc.date.accessioned2024-07-18T00:58:21Z
dc.date.available2024-06-01T08:00:09Z
dc.date.available2024-07-18T00:58:21Z
dc.date.created2024-06-01T08:00:09Z
dc.date.issued2013
dc.identifier10.1353/lar.2013.0006
dc.identifier1542-4278
dc.identifier0023-8791
dc.identifierSCOPUS_ID:84876499342
dc.identifierhttps://doi.org/10.1353/lar.2013.0006
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/86363
dc.identifierWOS:001012481400001
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9511127
dc.description.abstractChile es uno de los países con mayor concentración del ingreso a nivel mundial. Dada la relación entre alta desigualdad económica y patrones de estratifi cación social, en tal contexto se esperaría una alta dispersión de las percepciones respecto del propio estatus o estatus social subjetivo. Sin embargo, la evidencia internacional señala una marcada tendencia hacia la media del estatus subjetivo, es decir, existirían distorsiones del estatus subjetivo respecto del estatus objetivo. La presente investigación intenta profundizar en este aspecto para el caso de Chile, particularmente en la relación entre estatus socioeconómico, clase social y estatus subjetivo. Los datos a analizar corresponden al módulo de desigualdad económica de la encuesta International Social Survey Programme (ISSP), en su versión del año 2009 para Chile. Los resultados indican una marcada tendencia en la población hacia la media del estatus subjetivo, principalmente de parte de aquellos con mayor estatus objetivo
dc.languagees
dc.rightsacceso restringido
dc.titleTodos somos de clase media sobre el estatus social subjetivo en Chile
dc.typeartículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución