dc.contributorMoreno Jeria, Rodrigo
dc.contributorDrien Fábregas, Marcela
dc.creatorMartínez Silva, Juan Manuel
dc.date.accessioned2024-06-24T16:42:08Z
dc.date.accessioned2024-07-17T19:47:22Z
dc.date.available2024-06-24T16:42:08Z
dc.date.available2024-07-17T19:47:22Z
dc.date.created2024-06-24T16:42:08Z
dc.identifierhttps://repositorio.uai.cl//handle/20.500.12858/5801
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508399
dc.description.abstractEste estudio aborda un conjunto de imágenes cartográficas, botánicas y zoológicas, junto con láminas de costumbres de las poblaciones locales, derivadas de cuatro exploraciones históricas. Basado en publicaciones de la época y algunos manuscritos, el análisis se centra en las siguientes expediciones: 1. Louis Feuillée (1709-1710) 2. Amédée-François Frézier (1712-1714) 3. Guy de La Barbinais Le Gentil (1715) 4. Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1743-1744) Estas cartografías representaron de manera bidimensional diversos paisajes chilenos, mostrando la riqueza de su flora y fauna a través de pinturas, dibujos y grabados. La investigación explora los ejes territoriales de Coquimbo-La Serena, Valparaíso-Santiago, Concepción, Valdivia y el archipiélago de Juan Fernández, seleccionados por su relevancia para los exploradores y científicos de la época, especialmente los puertos. El estudio también aborda los regímenes escópicos de los productores de estas imágenes, analizando cómo y por qué las representaciones cartográficas y paisajísticas fueron vistas, interpretadas y producidas. Se examina cómo estas imágenes reflejaban la intencionalidad de apropiación del territorio desde una perspectiva política, económica, cultural y científica, influenciada por las tecnologías de navegación y los instrumentos científicos de la primera mitad del siglo XVIII. En suma, las cartografías estudiadas muestran una forma particular de ver y representar el territorio, facilitada por el desarrollo tecnológico y artístico de la época. A través de este corpus, se revela cómo los diferentes actores involucrados en la producción y circulación de estas imágenes fueron condicionados por sus contextos sociopolíticos y culturales, así como por sus intenciones y prácticas de representación. La hipótesis central de esta investigación propone que las imágenes cartográficas y paisajísticas, incluidas las de botánica, zoología y costumbres, fueron producidas y difundidas con la intención de apropiarse del territorio, bajo la influencia de variables artísticas y científicas. Los exploradores asumieron sus visiones determinadas por sus perfiles formativos y sus motivaciones, mostrando un claro interés en el conocimiento y dominio del territorio.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/cl
dc.rightsAtribución-Compartir Igual 4.0 Chile
dc.subjectCartografía-Chile-Historia-Siglo18
dc.subjectEtnología-Chile-Siglo 18
dc.subjectExpediciones científicas-Historia-Siglo 18
dc.subjectIlustraciones botánicas-Historia-Siglo 18
dc.titleCartografía, paisaje y territorio: imágenes y formas de mirar a Chile en la primera mitad del siglo XVIII
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución