dc.contributorAcurero Luzardo, Marilú Tibisay
dc.contributorCardona Arce, Yolanda Patricia
dc.creatorMontesino Cuarta, Paula Andrea
dc.creatorAldana Aguado, Juan Pablo
dc.creatorGómez Elorza, Paula Andrea
dc.date2024-04-15T15:50:17Z
dc.date2024-04-15T15:50:17Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-06-25T21:02:21Z
dc.date.available2024-06-25T21:02:21Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10127
dc.identifierAD-09104 2023
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/36018
dc.identifierT-09104
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508190
dc.description1.1 MB : 86 páginas ; tablas
dc.descriptionEste proyecto de investigación tiene como objetivo Analizar los atributos del patrimonio cultural material para la potencialización del turismo en Sincelejo. Del mismo modo se basó en diferentes concepciones relacionadas a este campo de estudio como son los autores Giménez (2005), quien define la teoría de los Atributos culturales, seguido Martorell (2017) citado en Alberca (2018), que hace referencia al turismo cultural, luego Fuentes et al (2019), el cual plantea la definición de las tradiciones y patrimonio entre otros que han resaltado sus aportes teóricos en la investigación, los cuales serán mencionados con su aporte en el marco de referencia. La investigación está enmarcada en el paradigma cualitativo, a través del método teoría fundamentada el cual es utilizado en las ciencias sociales que se encamina al estudio de datos y la generación de teorías a partir de la indagación y el análisis detallado de la información recopilada, esta se destaca por no ser una teoría preexistente, además es descriptiva y de campo, la fuente de información serán actores claves del sector cultural y turístico del departamento quienes son los encargados de la conservación y restauración del patrimonio cultural. Esta propuesta pretende dar a conocer los atributos del patrimonio cultural materiales de Sincelejo, logrando así un nuevo mercado turístico en el golfo del Morrosquillo. Esta propuesta es de gran apoyo para la comunidad sincelejana, debido a que presenta un beneficio económico, social y cultural por medio de estrategias que promuevan el turismo cultural en el departamento. El trabajo.
dc.descriptionThe objective of this research project is to analyze the attributes of the material cultural heritage for the potentialization of tourism in Sincelejo. In the same way it was based on different conceptions related to this field of study such as the authors Giménez (2005) who defines the theory of Cultural Attributes, followed by Martorell (2017), who refers to cultural tourism, then Fuentes et al (2019), which raises the definition of traditions and heritage among others who have highlighted their theoretical contributions in the research, which will be mentioned with their contribution in the frame of reference. The research is framed in the qualitative paradigm, through the grounded theory method which is used in the social sciences that is directed to the study of data and the generation of theories from the inquiry and detailed analysis of the information collected, this stands out for not being a pre-existing theory, it is also descriptive and field, the source of information will be key actors of the cultural and tourism sector of the department who are responsible for the conservation and restoration of cultural heritage. This proposal intends to make known the attributes of the material cultural heritage of Sincelejo, thus achieving a new tourist market in the Gulf of Morrosquillo. This proposal is of great support for the community of Sincelejo, because it presents an economic, social and cultural benefit through strategies that promote cultural tourism in the department. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) de Empresas
dc.descriptionTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2023.
dc.format1.1 MB : 86 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.relationAcosta-Campos, I. C., Marval-Galvis, E., & Pérez-Prieto, M. E. (2020). Aproximación teorética de la concepción educativa de los estudios de postgrado. Un estudio sobre la base de la Teoría Fundamentada. Libro Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos, 171-198.
dc.relationAlberca-Sialer, F. A. (2018). El patrimonio cultural en la formación de los profesionales del turismo en el Perú, 2018. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, 32.
dc.relationÁlvarez, Z. D. F. (2016). Turismo creativo: Un modelo de negocio para Porta del Sol, Puerto Rico [Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico] Puerto Rico.
dc.relationBabinger, F., & Ayala Arcipreste, M. E. (2016). Reflexiones sobre los estudios del turismo en la península de Yucatán. In Noveno Congreso Internacional de Turismo en el Caribe. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, del (13).
dc.relationBertel, G. (2013). Potencial turístico en la ciudad de Sincelejo-Sucre.
dc.relationChaparro, M. C., & Prospectiva, I. I. (2018). Patrimonio cultural tangible. Retos y estrategias de gestión, 13, 1-13.
dc.relationColombia (1991). Constitución política de Colombia.
dc.relationConsejo Internacional de Monumentos y Sitios (1994). Patrimonio natural.
dc.relationContreras Cuentas, M. M., Páramo Morales, D., & Rojano Alvarado, Y. N. (2019). La teoría fundamentada como metodología de construcción teórica. Pensamiento & Gestión, (47), 283-306.
dc.relationDe la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P., ... & Tirado, J. (2011). Teoría fundamentada o grounded theory. Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationDelgado, J. J. (2019). El patrimonio cultural desde una perspectiva interdisciplinar e interinstitucional: una apuesta pedagógica con miras a suscitar y fortalecer la identidad. Designia, 6(2), 117-147.
dc.relationDepartamento administrativo de la función pública (31 de diciembre de 2020). Reglamentada por el Gestor Normativo, Ley del turismo 2068.
dc.relationDepartamento administrativo de la función pública (30 de diciembre de 1959). Reglamentada por el Decreto Nacional 264 de 1963. Ley 163.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2021). Plan Nacional de Desarrollo.
dc.relationDíaz-Criollo, D. P. (2019). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible en la ciudad de Manizales. Departamento de Administración.
dc.relationDiaz-Osorio, M. S., Páez Calvo, A., Yarleys, P. O., & Hernan, O. G. (2022). Resignificación del patrimonio cultural en bordes urbanos. Bitácora Urbano Territorial, 32(1) doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.96008
dc.relationDomínguez-Pérez, M., & Martín-Fernández, J. (2015). El patrimonio cultural, recurso estratégico para el enriquecimiento económico y social: ejemplos desde el Patrimonio Mundial en España.
dc.relationFernandez, A. M. (2017). Patrimonio y Turismo/Patrimônio e turismo. Revista Turismo Em Análise, 28(1), 169-181. doi:https://doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v28i1p169-181
dc.relationFuentes-Urzola, Y., Lara, L. C., & Pérez, G. (2019). Visibilización de las tradiciones y patrimonio material para el desarrollo cultural de los municipios de San Onofre, Santiago de Tolú y Coveñas en el Golfo del Morrosquillo. https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/ebook/visibilizacion-de-las-tradiciones.pdf
dc.relationGallego, J. I. (2006). Rutas culturales y turismo en el contexto español. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 14(60), 114-125.
dc.relationGavidia-Farro de Friedemann, M. Z. (2019). El impacto de la actividad turística en la gestión del patrimonio cultural del Santuario Arqueológico de Pachacamac. Análisis y propuestaLurín 2019.
dc.relationGiménez., G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8.
dc.relationGonzales, S. (2020). Turismo Sostenible como Desarrollo del Potencial Turístico del Complejo Arqueológico Poro Poro en Santa Cruz, Cajamarca en Perú.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.
dc.relationJama-Zambrano, V. R., & Cornejo-Zambrano, J. K. (2016). Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje: un estudio de caso. Dominio de las Ciencias, 2(1), 102- 117.
dc.relationLeticia, A. C., Carlos Alberto, H. P., & Daniel Barrera Fernández. (2021). Resiliencia y conservación en pueblos mágicos de méxico. los casos de pátzcuaro y mexcaltitán. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 195-210. doi:http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86340
dc.relationLópez, Y. (2019). Patrimonio cultural tangible e intangible del área urbana del municipio de sincelejo (sucre). Facultad de Ciencias Básicas.
dc.relationMartínez-Osorio, P.,A., Martínez-Ochoa, F.,H., & Castellanos-Tuirán, A. (2020). Paisaje e imaginarios urbanos: Dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en sincelejo, colombia. Estoa, 9(18), 37-44. doi:https://doi.org/10.18537/est.v009.n018.a03
dc.relationMinisterio de Cultura (2005). Patrimonio material mueble e inmueble.
dc.relationMolé, J. E. (2018). Análisis de los atributos turísticos recreativos de Salinas Chicas, Nicolás Levalle
dc.relationMolinero, N. M. (2013). Turismo cultural: Patrimonio, museos y empleabilidad. Escuela de Organización Industrial.
dc.relationMoragues-Cortada, D. (2006). Turismo, cultura y desarrollo. Agencia española de Cooperación Internacional.
dc.relationMoreno-Casas, C. A. (2018). Análisis del turismo cultural en el distrito de Miraflores.
dc.relationMoreno, C. (2011). El turismo es cultura, la cultura es turismo. Economista Retrieved from https://www.proquest.com/newspapers/el-turismo-es-cultura-la/docview/872418956/se2?accountid=34487
dc.relationMoreno, M. C. M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión gerencial, (1), 135-158.
dc.relationOrganización de la Naciones Unidas (1972). El patrimonio cultural material.
dc.relationOrganización de la Naciones Unidas (2003). Condiciones, preservación y evolución del patrimonio cultural material.
dc.relationOrganización de la Naciones Unidas (2003). Patrimonio tangible e intangible.
dc.relationDe la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P. & Tirado, J. (2011). Teoría fundamentada o grounded theory. Universidad Autónoma de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2499458.pdf
dc.relationPeña, P., & Miguel, J. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad: Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio. Cuicuilco, 20(58), 31-57
dc.relationPinassi, C. A., & Ercolani, P. S. (2012). Turismo cultural en el centro histórico de bahía blanca (argentina). Turismo y Sociedad, 13 https://www.proquest.com/scholarlyjournals/turismo-cultural-en-el-centro-histórico-de-bahía/docview/1434136679/se-2
dc.relationPlan sectorial del turismo nacional. (2022). Turismo en armonia con la vida.
dc.relationRiaño, P. (2021). ¿Sobrevivirá el patrimonio cultural? cambio climático y pandemia. Nueva Sociedad. Cambio climático y pandemia. Nueva Sociedad, 81-91. .
dc.relationRichards, G. (2016). El turismo y la ciudad: ¿hacia nuevos modelos?/Tourism and the city: towards new models?. Revista Cidob d'afers internacionals, 71-87.
dc.relationRodriguez, A. (2019). Turismo como Estrategia de Desarrollo Sostenible en Contexto de Posconflicto. Departamento del Meta - Colombia.
dc.relationRodríguez, M. E. (2019). El turismo cultural desde la educación patrimonial transcompleja en venezuela. Revista Turismo Em Análise, 30(2), 251-267. doi:http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v30i2p251-267
dc.relationSantos, J. V., & Álvarez, M. J. P. (2011). La Valorización del Patrimonio en Andalucía: nuevas tendencias y estrategias. Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho, 37.
dc.relationTorres Colina, K., & Ortiz Montiel, N. (2019). Conocimiento y percepción del patrimonio histórico y cultural en docentes de instituciones públicas de la ciudad de Cartagena de indias [Tesis Doctoral. Universidad de Cartagena].
dc.relationValenzuela-Rojas, C. F., Gallegos-Castillo, R., & Thomas, E. (2014). Identidad barrial en zonas patrimoniales el caso del barrio Santa Lucía-Mulato Gil de Castro-Parque Forestal [Tesis Doctoral. Universidad Academia de Humanismo Cristiano].
dc.relationVillamil-Mejía, A., & Blanco-Ramírez, D. M. (2022). Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. caso de estudio: Barrio el pozón, UCG6 de la ciudad de cartagena. Territorios, (46) doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9952
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectPatrimonio cultural.
dc.subjectTurismo.
dc.subjectComunidad.
dc.subjectTurismo cultural.
dc.subjectSostenible.
dc.subjectPatrimonio cultural material.
dc.subjectTradiciones.
dc.subjectComunidad.
dc.subjectAtributos.
dc.subjectActores.
dc.titleAtributos del patrimonio cultural material para la potencialización del turismo cultural en Sincelejo para el año 2023 /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución