dc.creatorPastor Fasquelle, Roxanna
dc.creatorPérez Figueroa, Miguel Ángel
dc.creatorNashiki Angulo, Rosa María
dc.date2019-02-26T06:00:27Z
dc.date2021-03-19T02:04:50Z
dc.date2019-02-26T06:00:27Z
dc.date2021-03-19T02:04:50Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2024-06-21T23:45:15Z
dc.date.available2024-06-21T23:45:15Z
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1262
dc.identifierhttp://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Construyendo_comunidades_manual_de_implementacion_.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9498239
dc.descriptionEste programa es producto de muchos años de trabajo y de la colaboración de muchas personas. A lo largo de diez años, once psicólogas y dos psicólogos estudiantes del Programa de Residencia en Psicología Escolar de la Maestría em Psicología de la UNAM, 33 educadoras, cinco pedagogas, tres psicólogas y una trabajadora social de cuatro Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE han participado en este proyecto y juntas/os lo hemos construido. Esa es su riqueza. Se concibió originalmente en el año 2001, como un taller para dar respuesta a las problemáticas que enfrentaban las educadoras de una Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE en la zona sur de la ciudad de México. Sobre la marcha fuimos diseñando una serie de contenidos y estrategias que les dieran herramientas a las educadoras con quienes en ese momento trabajaban las alumnas de la Maestría en Psicología de la UNAM. A partir de esa experiencia se consideró como una herramienta fundamental para la formación de las alumnas y alumnos del posgrado, que adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes para responder a las necesidades y recursos particulares de las educadoras con las que trabajaban. En los siguientes cinco años se repitió la experiencia en otras dos estancias y con otros dos grupos de alumnas/os del posgrado. En cada una de las aplicaciones continuamos modificando y añadiendo contenidos de acuerdo a los recursos y necesidades de las educadoras participantes en ese momento. Al término de la tercera aplicación resultó obvio que, independientemente de las características de cada grupo, existían contenidos y estrategias que eran útiles para todas las educadoras de niñas y niños de 6 años en contextos de educación y cuidado grupal.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.subjectEducadoras
dc.subjectEstancias de bienestar
dc.subjectProblemáticas
dc.subjectPsicología
dc.titleManual de implementación
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución