dc.creatorHernández Díaz, Verónica
dc.date2019-06-23T13:00:10Z
dc.date2021-03-19T03:37:47Z
dc.date2019-06-23T13:00:10Z
dc.date2021-03-19T03:37:47Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2024-06-21T23:42:47Z
dc.date.available2024-06-21T23:42:47Z
dc.identifier9786070221958
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2260
dc.identifierhttps://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_col-posg/41_Tzintzuntzan.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9498215
dc.descriptionEl tema central de este trabajo son los janamus, losas de piedra usadas como revestimiento en la arquitectura ceremonial del antiguo reino de Michoacán; algunos tienen imágenes grabadas o en bajorrelieve. En Tzintzuntzan, ciudad que fuera la capital del imperio purépecha, estas obras fueron integradas en el convento franciscano que data desde el siglo XVI. Tal vez no haya, en todo México, otro recinto virreinal en el que elementos prehispánicos figurativos hayan sido usados de manera tan profusa e incluso evidente. Los contextos históricos prehispánico y virreinal de los janamus se atendieron con la misma importancia y han permitido advertir en su reuso una compleja intencionalidad con hondas implicaciones de tipo político, económico y social. Entre otros puntos, se proponen relaciones con el arte rupestre y se plantea que dicha reutilización pudo ser parte de un programa de recuperación del antiguo esplendor de Tzintzuntzan. La continuidad cultural indígena, sin negar los cambios históricos, es una idea presente a lo largo del libro.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherCoordinación General de Estudios de Posgrado
dc.subjectAntigüedades
dc.subjectPetroglifos
dc.subjectTzintzuntzan(Michoacán)
dc.subjectTarascos
dc.subjectArquitectura religiosa
dc.subjectArquitectura colonial
dc.subjectHistoria
dc.titleImágenes en piedra de Tzintzuntzan, Michoacán. Un arte prehispánico y virreinal
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución