dc.creatorPastor Fasquelle, Roxanna
dc.creatorPérez Figueroa, Miguel Ángel
dc.creatorNashiki Angulo, Rosa María
dc.date2019-02-26T06:00:30Z
dc.date2021-03-19T02:04:37Z
dc.date2019-02-26T06:00:30Z
dc.date2021-03-19T02:04:37Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2024-06-21T23:41:41Z
dc.date.available2024-06-21T23:41:41Z
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1275
dc.identifierhttp://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Instrumento_auto_evaluacion_de_practicas_educativas_Pastor_Nashiki_y_Perez.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9498201
dc.description¿Quién es y qué hace una educadora de niños y niñas menores de 6 años? Para dar respuesta a esta pregunta quizá pensemos en una mujer que realiza una ardua al tener que cuidar y preservar la seguridad de un grupo numeroso de niños y niñas, al revisar la literatura especializada en educación encontramos diversos argumentos que nos ayudan a darnos cuenta de la importancia de este rol. Ser educadora, por lo tanto, va mucho más allá de ser alguien a quien le “gustan los niños y las niñas”, pues si bien lo anterior es importante, debe tener presente la intencionalidad de su trabajo: la atención a las necesidades de las niñas, los niños y sus familias. A continuación mencionaremos algunas de las labores propias de este rol, y que forman parte de lo que la literatura ha identificado como aquello que caracteriza el quehacer de una buena educadora de niños y niñas pequeñas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.subjectEducadoras
dc.subjectEstrategias educativas
dc.subjectRetos
dc.subjectPsicología
dc.titleInstrumento de autoevaluación de prácticas educativas
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución