dc.creatorBáez Rubí, Linda
dc.date2019-11-22T19:43:18Z
dc.date2021-03-19T03:37:32Z
dc.date2019-11-22T19:43:18Z
dc.date2021-03-19T03:37:32Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2024-06-21T23:28:51Z
dc.date.available2024-06-21T23:28:51Z
dc.identifier978-607-02-5972-2
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2536
dc.identifierhttp://www.ebooks.esteticas.unam.mx/items/show/11
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9498097
dc.descriptionDurante los siglos XVII y XVIII la cultura jesuítica influyó en el proceso de forja de un símbolo de la identidad americana: la imagen de la Virgen de Guadalupe. La erudición jesuita se caracterizó por ser capaz de integrar ciencia —entendida como filosofía natural por aquel entonces— y religión, en la resolución de sus problemas teológicos. El interés de esta cultura por los instrumentos óptico-catóptricos tuvo un papel esencial en el establecimiento de modelos de visión, que inevitablemente influirían en la instauración de la narrativa religiosa. Estos modelos se originaron a partir de una óptica geométrica, que acabaría explicando de forma científica cómo se “imprimió” la imagen de la Virgen en el ayate. El resultado de esta unión entre tradición cristiana y modernidad científica fue que el proceso de imprimatura de la Virgen de Guadalupe se vinculara con tradiciones ópticas y perspectivistas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherInstituto de Investigaciones Estéticas
dc.subjectPerspectiva
dc.subjectJesuitas
dc.subjectVirgen de Guadalupe
dc.subjectInstrumentos ópticocatóptricos
dc.subjectModelos de visión
dc.titleVislumbrar y admirar: la Maravilla americana en los modelos de visión y procesos icónicos de la cutura jesuítica
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución