dc.creatorImberton Deneke, Gracia María
dc.date2022-11-17T16:19:40Z
dc.date2022-11-17T16:19:40Z
dc.date2002
dc.date.accessioned2024-06-21T23:21:57Z
dc.date.available2024-06-21T23:21:57Z
dc.identifier968-36-9846-8
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3541
dc.identifierhttps://www.cimsur.unam.mx/index.php/publicacion/obra/134
dc.identifierhttps://doi.org/10.22201/cimsur.9683698468p.2002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9498040
dc.descriptionLa vergüenza como enfermedad puede entenderse como un lenguaje que expresa, de manera bastante coherente, algunas de las tensiones sociales resultadas de los intercambios cotidianos entre los pobladores de la comunidad chol de Río Grande, Chiapas. Estas tensiones se producen en la competencia por recursos escasos entre individuos desigualmente ubicados en el espacio social. De acuerdo a la etiología local, la vergüenza es el resultado de encuentros ríspidos o de conflictos interpersonales de los pobladores, es como la somatización de estos antagonismos. Las situaciones de vergüenza se atribuyen a envidias y chismes, a robos, engaños, ofensas y al cumplimiento de compromisos. Sin embargo, en la obra se sugiere un plano de interpretación diferente al local: la vergüenza es un lenguaje con que se refieren algunas contradicciones sociales -y no sólo personales- que se dan cotidianamente entre los pobladores de Río Grande.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherPrograma de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste
dc.publisherInstituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas
dc.subjectAntropología social
dc.subjectCholes
dc.subjectChiapas
dc.titleLa vergüenza. Enfermedad y conflicto en una comunidad ch'ol
dc.typeBook
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución