dc.creatorAntonio Vieyra
dc.creatorYadira Méndez
dc.creatorJuan Hernández
dc.date2019-02-26T14:10:46Z
dc.date2021-03-19T03:54:34Z
dc.date2019-02-26T14:10:46Z
dc.date2021-03-19T03:54:34Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-21T23:21:49Z
dc.date.available2024-06-21T23:21:49Z
dc.identifier978-607-02-8100-6
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1426
dc.identifierhttp://www.ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook_file/Procesos_Urbanos_Megaciudades_Digital.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9498038
dc.descriptionEl espacio urbano surge como una necesidad social del hombre sedentario, al mismo tiempo de una oportunidad de radicación, convivencia, identidad y estilo de vida. Esos espacios a través de su evolución han sido acompañados por la presión que ejercen los propios modelos económicos y sus necesidades de reproducción. Por un lado, el modelo de desarrollo urbano actual exhibe la presión derivada de procesos de fragmentación y polarización dispuestos a través de clústers con diferentes usos del suelo, formas y flujos diversos (vivienda, industria, comercios, servicios, equipamiento, infraestructura) que inciden en la construcción del mismo espacio urbano. Por otro lado, los enclaves poblacionales dan cuenta de la segmentación socio-espacial a través de la consolidación de asentamientos humanos socioeconómicamente heterogéneos y de diferente tipología residencial que, además de contribuir en la morfología urbana, también lo hace en las formas y calidad de vida, así como en los procesos de funcionalidad de las urbes y en los retos que desde la planeación y ordenamiento del territorio se plantean. La presente obra indaga en algunas problemáticas urbanas y periurbanas en el contexto de México. Si bien los trabajos abordan una situación mexicana, es importante señalar que los resultados y connotaciones de cada trabajo de investigación presentes en esta obra llevan a plantear y/o reformular reflexiones y cuestionamientos sobre los fundamentos teóricos, así como los mecanismos, procesos y modelos urbanos que imperan en la gran mayoría de ciudades Latinoamericanas. En este contexto, el contenido fue dividido en nueve capítulos, mismos que otorgan visiones teórico-conceptuales en temas como pobreza, periurbanización, gestión territorial o capital social, o bien, varias de las investigaciones aquí expuestas son aplicadas a través de casos de estudio como la Ciudad de México, y las ciudades medias de Morelia y Querétaro.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherCentro de Investigaciones en Geografía Ambiental
dc.subjectDesarrollo neoliberal contemporáneo
dc.subjectPeriurbanización
dc.subjectPobreza urbana
dc.subjectGeografía
dc.titleProcesos urbanos, pobreza y ambiente, implicaciones en ciudades medias y megaciudades
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución