dc.creatorRodríguez Venegas, Citlali
dc.date2019-06-23T13:11:54Z
dc.date2021-03-19T03:48:12Z
dc.date2019-06-23T13:11:54Z
dc.date2021-03-19T03:48:12Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2024-06-21T23:15:21Z
dc.date.available2024-06-21T23:15:21Z
dc.identifier9786070294594
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2271
dc.identifierhttps://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_col-posg/76_mazatecos.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9497969
dc.descriptionHuautla de Jiménez emerge en el imaginario nacional e internacional por medio de los niños santos —hongos psicodélicos—; de la célebre sabia María Sabina —a cuya memoria quedó atado el quehacer de las “personas de conocimiento” o chjota chijne—; y de la presencia hippie en la década de los sesenta. Tras la exposición global de la ingesta de hongos en ceremonias nocturnas entre los mazatecos, el poblado se ha convertido en un destino popular para los buscadores de hongos, también denominados turistas. Los niños santos y los chjota chjine se han insertado en nuevos contextos, principalmente comerciales, que han traído cambios en las formas de relación y consumo. El presente escrito ofrece un modesto acercamiento a la perspectiva mazateca y a su forma de experimentar el mundo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherCoordinación General de Estudios de Posgrado
dc.subjectHongos alucinógenas
dc.subjectOaxaca
dc.subjectHuautla de Jiménez
dc.subjectDrogas alucinógenas y experiencia religiosa
dc.subjectSociología
dc.titleMazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca.
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución