dc.creatorManjarrez, Héctor
dc.date2021-04-14T00:54:36Z
dc.date2021-04-14T00:54:36Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2024-06-21T23:11:26Z
dc.date.available2024-06-21T23:11:26Z
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/194
dc.identifierhttp://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/hector-manjarrez-113.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9497942
dc.descriptionEntre los escritores de su generación ninguno cultiva como Héctor Manjarrez el cuento como verdadera forma artística, en una época en que el “texto” ha borrado, no siempre para bien, las fronteras, tan sutiles como precisas, entre los géneros narrativos. Si soslayamos su primer libro (Acto propiciatorio, 1970), Manjarrez ha publicado solamente quince cuentos en casi treinta años. En No todos los hombres son románticos (ERA, 1983) y Ya casi no tengo rostro (ERA, 1996) leemos esos cuentos, testimonio de este notabilísimo caso de rigor y autocrítica, contrastado con un horizonte narrativo que se caracterizó por la megalomanía autobiográfica y el dispendio anual de talento. Héctor Manjarrez es también melómano, un memorioso ensayista literario (El camino de los sentimientos, ERA, 1990) y ese poeta que acaso disfruta de las libertades garantizadas por su exclusión del canon, como puede leerse en El golpe avisa (1979) y Canciones para los que se han separado (1985), ambos publicados por ERA. Su poesía suele ser sentenciosa: acompaña, resume y refuta su obra narrativa. Un puñado de los cuentos de Manjarrez (ciudad de México, 1945) pasarán al canon de la prosa hispanoamericana durante el siguiente siglo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherDirección de Literatura
dc.subjectLiteratura
dc.subjectCuento
dc.subjectCuento Contemporáneo
dc.subjectLiteratura mexicana
dc.titleMaterial de Lectura
dc.typeBook
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución