dc.creatorZavala Olalde, Juan Carlos
dc.date2021-11-22T17:24:27Z
dc.date2021-11-22T17:24:27Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2024-06-21T23:03:57Z
dc.date.available2024-06-21T23:03:57Z
dc.identifier978-1-938128-01-1
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3349
dc.identifierhttp://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0010ES/TS0010ES.html
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9497888
dc.descriptionLas bases de la teoría biocultural comienzan por reconocer lo esencial del desarrollo del infante para ser persona. Se establece como núcleo sistémico la interacción entre evolución y ontogenia donde se soporta el desarrollo cultural de la especie. Entre los procesos evolutivos más relevantes se señalan a la construcción-herencia del nicho y a la selección ontogénica. Por su parte la ontogenia es básica como variabilidad heredable y un sistema en desarrollo que permite el nacimiento del ente biológico dispuesto al crecimiento y estructuración como un ser biocultural. El carácter cultural relativo al uso y vivencia humana a partir de signos sólo tiene existencia y realidad al integrarse en la ontogenia que hace del Homo sapiens un Homo significans. Esa cualidad la observamos en el mismo signo, cuya existencia depende del potencial ontogénico para formar parte del ser humano que se transforma en un tipo de persona de acuerdo a un contexto cultural. Esta es la propuesta resumida del presente texto de Zavala Olalde que muestra la necesidad de estructurar la teoría biocultural explicativa de lo humano.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherInstituto de Física
dc.subjectAntropología
dc.subjectBiología
dc.subjectBiología del desarrollo
dc.subjectGenética
dc.subjectEvolución
dc.titleOntogenia y teoría biocultural: Bases para el estudio de la persona a partir del desarrollo infantil
dc.typeBook
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución