Estética y fenomenología en Hegel

dc.creatorOliva Mendoza, Carlos
dc.date2019-11-28T01:05:21Z
dc.date2021-03-19T03:36:26Z
dc.date2019-11-28T01:05:21Z
dc.date2021-03-19T03:36:26Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-06-21T21:15:53Z
dc.date.available2024-06-21T21:15:53Z
dc.identifier978-607-02-1161-4
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2692
dc.identifierhttp://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/885/Figuras_oliva_comp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9496700
dc.descriptionColocar en el centro de la reflexión la desaparición del arte, esto es, otorgar por vía negativa una centralidad tal al producto más logrado de la cultura occidental, tiene una implicación de carácter metafísico en un sentido platónico: la obra se difumina en la permanencia mundana, e incluso pagana, de la percepción, de las certezas que emanan de la sensibilidad. En este sentido, no sólo es pertinente el estudio de la estética hegeliana, sino el de sus conexiones con las estéticas y poéticas posteriores al trabajo de síntesis radical y negativa que hace Hegel en la Fenomenología del espíritu y en obras orales que fueron transcritas por sus discípulos. En suma se trata de un trabajo de investigación colectiva que iluminará las posibilidades de pensar la historia de la estética desde la filosofía contemporánea que se práctica en México.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherFacultad de Filosofía y Letras
dc.subjectHegel
dc.subjectEstética
dc.subjectFenomenología del espíritu
dc.subjectFenomenología
dc.subjectFin del arte
dc.titleFiguras
dc.titleEstética y fenomenología en Hegel
dc.typeBook
dc.typePDF


Este ítem pertenece a la siguiente institución