México | FLIP
dc.creatorMercedes Montes de Oca Vega
dc.date2019-02-26T15:00:05Z
dc.date2021-03-19T03:34:57Z
dc.date2019-02-26T15:00:05Z
dc.date2021-03-19T03:34:57Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2024-06-21T19:59:08Z
dc.date.available2024-06-21T19:59:08Z
dc.identifier978-607-02-4797-2
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1723
dc.identifierhttp://www.iifilologicas.unam.mx/ebooks/los-difrasismos-en-el-nahuatl/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9496039
dc.descriptionEn la imagen se representa una procesión de personajes que portan un malacate y un palo de tejer, in malacatl in tzotzopaztli es un difrasismo que designaba a la mujer en su aspecto de tejedora. Muchos difrasismos pueblan el universo ritual de los textos nahuas. La presente investigación abarca dos siglos de la presencia y el uso de estas locuciones, que bajo la forma básica de dos lexemas, construyen una asociación semánticamente motivada para expresar maneras de percibir y conceptualizar en el México prehispánico y colonial. El libro trata sobre la estructura, el significado y la función de los difrasismos en náhuatl, así como de su relación con símiles en otras lenguas de Mesoamérica, su representación visual en diversos registros gráficos y su empleo en la evangelización. Adicionalmente contiene tablas de difrasismos identificados en varias fuentes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherInstituto de Investigaciones Filológicas
dc.subjectLingüística
dc.subjectLocuciones
dc.subjectLexemas
dc.subjectEstudios literarios
dc.titleLos difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII
dc.typeFLIP


Este ítem pertenece a la siguiente institución