dc.contributorBocanegra Acosta, Henry
dc.creatorSanchez Maestre, Jenifer
dc.creatorPoveda Castro, Evelin Mayerli
dc.date.accessioned2024-01-24T16:10:40Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:43:39Z
dc.date.available2024-01-24T16:10:40Z
dc.date.available2024-05-16T21:43:39Z
dc.date.created2024-01-24T16:10:40Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28061
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488583
dc.description.abstractLa finalidad de realizar este trabajo es identificar el desarrollo normativo que se ha dado en Colombia respecto a la violencia económica y patrimonial, para evaluar si se están protegiendo apropiadamente los derechos de las personas en los procesos de divorcio. Está forma de violencia, impide el ejercicio de los derechos económicos reconocidos en nuestra carta magna, así como los contemplados en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Colombia como Estado social de derecho se han acogido a las normas internacionales y ha hecho parte de los diferentes espacios históricos, en los cuales se ha avanzado en la urgente tarea de erradicar la desigualdad y la discriminación en todas las formas de violencia hacia las mujeres. El problema de investigación que orientó el proceso de síntesis teórica tiene la siguiente pregunta: ¿En qué medida han sido efectivas las leyes colombianas en la prevención y sanción de la violencia patrimonial en los procesos de divorcio? Es una investigación desarrollada desde un enfoque cualitativo, en donde se analizaron textos legales y académicos que permitieron identificar los mecanismos institucionales de protección de la mujer contra las diferentes formas de violencia patrimonial en el contexto jurídico colombiano alcanzando un alcance exploratorio y descriptivo, complementándolo con tres entrevistas, donde una va dirigida a conocer la experiencia real de las mujeres víctimas de violencia patrimonial al iniciar el proceso de divorcios y las dos restantes están enfocadas a conocer la perspectiva de los funcionarios públicos que son los encargados de manejar y apoyar el proceso de violencia patrimonial y económica. La conclusión es que no solo es importante reconocer los derechos de las mujeres sobre el patrimonio y sus derechos económicos durante el divorcio o separación legal, sino que el Estado y las diferentes instancias que administran la justicia velen por el cumplimiento y el goce efectivo de estos derechos.
dc.relationBadilla, A. E., & Torres, I. (2004). La protección de los derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
dc.relationBarragán, J. A. (2022). Ocultamiento De Bienes Para Defraudar a La Sociedad Conyugal.
dc.relationBeltrán, A. (2022). Debates contemporáneos sobre derecho de familia, género y sexualidad.
dc.relationBello, A. (s/f). Código Civil Colombiano. www.oas.org. Recuperado el 23 de mayo de 2023, de https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_colombia.pdf
dc.relationSilva, B. (2022). Violencia patrimonial y perspectiva judicial de género: una posibilidad para la metateoría del derecho fraterno. Revista Inclusiones, 9(4), 59-74.
dc.relationRíos, J. (2021). Indemnización de perjuicios en procesos de divorcio: análisis desde el caso de Stella Conto. Universidad de los andes.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectviolencia de género
dc.subjectviolencia económica
dc.subjectviolencia patrimonial
dc.titleLa violencia patrimonial en los procesos de divorcio


Este ítem pertenece a la siguiente institución