dc.contributorMorales, Daniel Alfonso
dc.creatorOsorno Toro, Laura
dc.creatorVargas Amaya, Juan Alexander
dc.date.accessioned2024-01-17T18:41:11Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:42:17Z
dc.date.available2024-01-17T18:41:11Z
dc.date.available2024-05-16T21:42:17Z
dc.date.created2024-01-17T18:41:11Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27951
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488463
dc.description.abstractLa Carta Constitucional Colombiana en su art. 2° ha consagrado unos fines específicos que persigue el Estado Social de Derecho colombiano, entre los cuales establece la garantía efectiva de principios, deberes y derechos consagrados en su contenido, además establece que todas las instituciones y sus autoridades estarán creadas para salvaguardar y hace respetar la vida, las libertades y derechos de todas aquellas personas que pudieren residir en el estado colombiano. Ahora, para efectos de concretizar y materializar esta serie de fines y garantías constitucionales, la misma Carta ha diseñado mecanismos como lo son, entre otros, la tutela, cuyo propósito se circunscribe a proteger esos fines y garantías ya ilustrados. La tutela es una figura procesal de índole constitucional establecida en la Carta Política en su artículo No. 86, la cual se traduce en el derecho fundamental que tienen las personas para exigir ante la autoridad judicial, la protección inmediata de sus derechos de categoría fundamental. Instrumento que en principio y por regla general es procedente en el evento de que no exista otro mecanismo de defensa judicial, a menos que se utilice como medio transitorio para prevenir la ocurrencia de un perjuicio irreparable (Sentencia T – 375 de 2018). La acción de tutela se torna procedente en el evento en el que un derecho de rango fundamental haya sido transgredido o se vea en amenaza inminente frente a la conducta activa u omisiva de una entidad pública, de las mismas autoridades judiciales e incluso de los particulares cuando estos presten o no un servicio público. Es así, que cuando se trata de instituciones judiciales, estas están creadas como se dijo anteriormente para salvaguardar y proteger garantías y derechos de rango fundamental, con observancia claro está del respeto al debido proceso estipulado en la carta política colombiana en su art. 29, para efectos de evitar irregularidades en el trámite de cada procedimiento, es por ello que las decisiones de la máxima corporación Constitucional han sido pacíficas en sostener que la tutela contra providencias judiciales procede previo cumplimiento de unos presupuestos de hecho o de derecho. (Sentencia SU – 128 de 2021) De manera general la tutela que se interpone en contra de decisiones judiciales tiene el carácter de una herramienta jurídica extraordinaria, a la cual se acude para enfrentar aquellas situaciones en que se evidencia las irregularidades que van en contra de la Constitución, cuya procedencia ha venido siendo determinada por la Alta Corte, a partir de la sentencia C-590 del 2005 en donde se establecen seis (6) requisitos, dentro de los cuales el sexto indica que “cuando el fallo impugnado no sea de tutela”; sin embargo, teniendo en cuenta que el procedimiento constitucional de la tutela es un sistema procesal, desarrollado por los decretos 2591/1991, 1069/2015 modificado por el decreto nacional 333/2021; es posible que en dicho trámite se presente una situación procesal respecto de la cual se requiera la intervención de otro Juez constitucional para salvaguardar y proteger derechos de categoría fundamental y detener situaciones fraudulentas y graves en su desarrollo. Por lo anterior, es necesario determinar y desarrollar en contexto si actualmente es procedente la acción de tutela contra decisiones constitucionales dictadas dentro del procedimiento de la tutela y como ha sido su desarrollo jurisprudencial desde la Constitución de 1991, además de identificar los eventos o las causales con fundamento en las cuales se puede acudir a dicha acción procesal constitucional, ello desde la óptica jurisprudencial del máximo órgano Constitucional.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (1 de octubre de 1992) Sentencia Inconstitucionalidad, expedientes D056 Y D092 (acumulados) [MP JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO] (sentencia C – 543 de 1992).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (1 de febrero de 1993) Sentencia Tutela, expediente T5553. [MP CIRO ANGARITA BARÓN] (Sentencia T-043 de 1993).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (13 de mayo de 1994) Sentencia Tutela, expediente T28325. [MP EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ] (Sentencia T-231 de 1994).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (17 de febrero de 1999) Sentencia Tutela, expediente T182976. [MP JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO] (Sentencia T-088 de 1999).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (21 de noviembre de 2001) Sentencia de Unificación de Tutela, expediente T388435 – T412756. [MP MANUEL JOSE CEPEDA ESPINOSA] (Sentencia SU – 1219 de 2001).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (8 de junio de 2005) Sentencia Inconstitucionalidad, expediente D-5428. [MP JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO] (Sentencia C – 590 de 2005).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Sexta de Revisión. (4 de diciembre de 2008) Sentencia Tutela, expediente T2´047.383. [MP MARCO GERARDO MONROY CABRA] (Sentencia T-1204 de 2008).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (13 de junio de 2011) Sentencia Tutela, expediente T2907244. [MP MARÍA VICTORIA CALLE CORREA] (Sentencia T – 474 de 2011).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (22 de octubre de 2015) Sentencia de Unificación de Tutela, expediente T3.795.843. [MP ALBERTO ROJAS RIOS] (Sentencia SU – 659 de 2015).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (1 de octubre de 2015) Sentencia de Unificación de Tutela, expediente T4.496.402. [MP MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO] (Sentencia SU – 627 de 2015).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (8 de noviembre de 2018) Sentencia de Unificación de Tutela, expediente T1.996.887. [MP JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS] (Sentencia SU – 116 de 2018).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (3 de noviembre de 2022) Sentencia deUnificación de Tutela, expediente T8.573.602. [MP PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA] (Sentencia SU – 387 de 2022).
dc.relationConstitución Política de Colombia. 1991. República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Artículos 29, 86 y 241.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAcción de tutela
dc.subjectdebido proceso
dc.subjectderechos fundamentales
dc.subjectfallos de tutela
dc.subjectacción constitucional de amparo contra tutela
dc.subjectprovidencias judiciales
dc.titleEventos en los cuales procede la Acción de Tutela contra providncias constitucionales proferidas dentro del tramite de la Tutela


Este ítem pertenece a la siguiente institución