es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Justicia en clave bioética : inspirada en el pensamiento de Alasdair Macintyre

        Registro en:
        978-958-5182-90-5
        https://hdl.handle.net/10901/27588
        https://doi.org/10.18041/978-958-5182-90-5
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488073
        Autor
        Rodríguez González, Diana María
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        Este texto considera los significados que se conjugan desde las perspectivas dadas por la categoría justicia, al estudiar las relaciones: individuo-sociedad, conocimiento–moral, en el pensamiento de Alasdair MacIntyre. Toma como referencia las obras: El concepto de inconsciente, Historia de la ética, Tras la virtud, Justicia y racionalidad, Tres versiones rivales de la ética: enciclopedia, genealogía y tradición, Animales racionales y dependientes: Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Con esta construcción epistémica se resignifican las relaciones existentes entre bioética y vida cotidiana, al explicitar los nexos de la justicia en sí: el sentido común, el conocimiento, la moral, el sentido y la calidad de vida. Se usó como metodología la hermenéutica-fenomenológica a partir de la teoría social elaborada por Alfred Schutz1 haciendo un reconocimiento de las ideas claves, respecto a los significados internos del comportamiento humano que favorecen abordar con eficacia técnicas-métodos, para resolver problemas que se asocian con la justicia en sí. Para el fenómeno social que denomino: vida cotidiana consideré los cuatro esquemas de referencia de la propuesta de análisis de Schutz: la personalidad social, el acto social, el grupo social y las relaciones sociales. “Las estructuras formales de las actividades comunes2 ” de Garfinkel permitieron determinar la condición ontológica del fenómeno de la justicia en sí, al comprender su estructura, su dinámica y significado; esto, posibilitó una reinterpretación del sentido de los fenómenos del mundo de la vida en clave bioética. De esta manera, establezco la justicia, como facultad humana que reclama, por medio del constructo epistémico bioética, una revolución en el pensar a favor de la conservación de la vida planetaria y de la especie animal racional-dependiente llamada comúnmente ser humano; igualmente, construyo consideraciones para reencontrar la posibilidad de adaptarnos3 al medio, con nuestros proyectos e ilusiones; encontrando en consecuencia, la resignificación de la moral como proyección, futuro, esperanza, creación, inteligencia y capacidad para poner nuestros proyectos en obra; en términos zubirianos es así como nos apropiamos de nuestras mejores posibilidades. Así, se reconoce cómo la forma de participar de los individuos en la vida cotidiana, “con todos los aspectos de su individualidad… al poner todos sus sentidos, todas sus capacidades intelectuales, sus habilidades manipulativas, sus sentimientos, sus pasiones, ideas e ideologías4 ”, incide-orienta decisiones pues se convierte en factor fundamental a la hora de establecer las formas de convivencia en las sociedades y se instaura la medida con la que se decide vivir. Por tanto, la justicia nos hace recordar que vivimos en un mundo donde los individuos y las sociedades articulan diferentes fuerzas que ostentan una tendencia a actuar en contra de la propia conservación de la vida5 , siendo los motivos67 en la vida cotidiana los que constituyen el campo para la acción. Su análisis en relación con la justicia durante nuestro comportamiento cotidiano es superlativo. Frente a este entrecruzamiento de circunstancias y/o fuerzas este estudio usó como pregunta orientadora: ¿Cuáles consideraciones permite construir la relación justicia-dikaiosune- bioética para el mundo cotidiano, en la propuesta ética de Alasdair MacIntyre? Bajo esa perspectiva la Justicia en sí o justicia misma (dikaiosune) es el término central usado por Alasdair MacIntyre8 , para poner en relieve la esencia y la función de la justicia en el Alma del hombre; es decir, el silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser; así, la justicia es la virtud que conserva (un buen orden) toda cosa en su lugar apropiado, la justicia como unidad. Al apoyarse en Sócrates hace referencia a la segunda clase de bienes indicando que la justicia tiene valor por sí misma no por los efectos que pueda tener. Prescinde del castigo que pueda llevar consigo, trata de ver lo que es en sí misma, lo que produce esencialmente en el hombre injusto. Lo explicita a la luz de la psicología de Agustín de Hipona; citado por Tomás de Aquino, cuando complementa y articula los aportes de Aristóteles sobre la dinámica entre racionalidad práctica y la justicia. Igualmente, al ser un estudio hermenéutico–fenomenológico9 que aborda la justicia en sí, consideré el método histórico-analíticodialéctico y simbólico inherente en el estilo del autor analizado. Él concibe como inspiradores de su estilo filosófico narrativo a George Edward Moore (1873-1958), filósofo británico, Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 1889, Cambridge, Reino Unido, de 1951) y Gilbert Ryle (Brighton, 1900 – Oxford 1976). MacIntyre10, examina el uso del lenguaje corriente a fin de captar su corrección e incorrección en relación con los juegos lingüísticos que se entrecruzan en el habla. Señala que los conceptos exhiben una interdependencia recíproca pues lo inconsciente influye en todos. Sus obras explican la historia de la justicia misma mediante el estudio de la importancia filosófica de la historia de la ética. Así, redescubre que “aunque lo que se considera correcto o bueno no es siempre lo mismo, de un modo general los mismos conceptos de correcto y bueno son universales11” comprende que la justicia es connatural al animal racional y social que tiene como principal actividad la perfección en el obrar, tal cual asume Sócrates cuando argumenta a favor del intelectualismo moral, y desarrollan: Aristóteles en su Ética a Nicómaco, Tomas de Aquino en su propia teoría moral, Max Scheler al referirse a la naturaleza humana, Hans George Gadamer cuando considera que educación es educarse, Paul Ricoeur con su preocupación fundamental por la comprensión del ser humano y Paulo Freire al exponer la vocación ontológica del ser humano. En consecuencia, la ética sólo puede ponerse en acto, practicando la justicia en sí. Concebir su papel en la bioética, deja claro lo que se requiere entender por justicia misma y cómo ésta requiere reorientarse en la práctica. Así, en perspectiva bioética, este estudio atiende la propuesta de V.R. Potter12 en la cuestión de la justicia cuando visualiza la bioética, como una nueva sabiduría que proporcionará a la humanidad nuevos conocimientos y cómo usarlos para la conservación de la vida. A mi entender el planteamiento de Potter es una muestra de interés por estudiar las relaciones existentes entre bioética, justicia en sí y vida cotidiana13. Esta investigación continúa el rumbo marcado por Potter; por ello, resignifica del uso dado14 a los conceptos: juicio, juzgar, justo por ser constitutivos de la moralidad, la cual “no es una categoría de pensamiento y de práctica distinta y autónoma, es donde nos movemos15” interfiere en nuestra manera de interpretar y comprender; es decir, en nuestra forma de hacer y comprender la epistemología. Da criterio para cuestionar los actuales avances en ciencia y tecnología al requerir reconsiderar una revolución en el pensar en torno a si la vida debe tener prioridad sobre los intereses de la ciencia. Bajo esta perspectiva bioética, esta argumentación aporta elementos de análisis para potenciar la reflexión, observación y vivencia del agenciamiento como capacidad-funcionamiento que empodera a las personas, permitiéndoles lograr una vida valiosa. Entiendo por tal, una vida en que se tiene en cuenta la inmanencia a favor de la trascendencia al comprender la respuesta de Alasdair MacIntyre a la pregunta de por qué los seres humanos necesitamos de las virtudes. Dicho de otro modo, una persona al buscar lo bueno y lo mejor en el aquí y él ahora es racional, requiere considerar cinco habilidades relacionadas entre sí. La primera, consiste en que el agente es capaz de caracterizar la situación particular en la que se encuentra destacando los rasgos relevantes de esa situación para la acción inmediata. En segundo lugar, razona entre las cosas buenas para él como agente hacia un concepto del bien en cuanto tal. La tercera habilidad, es como agente “el haber sido capaz también de comprender sus bienes en cuanto participante en una variedad de tipos de actividad apropiados para uno de su edad, de su estado de desarrollo educativo, metido en su profesión particular, etc16”. En cuarto lugar, tiene que haber sido capaz de razonar a partir de su comprensión del bien en general, del bien al que le sobran cualificaciones, a una conclusión acerca de cuál de los bienes específicos -cuyo logro le resulta inmediatamente posible- debería de hecho proponerse alcanzar inmediatamente como lo mejor para él. MacIntyre17 aclara que estas habilidades se desarrollan por medio de un entrenamiento en contextos altamente especializados, donde la quinta habilidad consiste en emplear conjuntamente las cuatro anteriores; por tanto, requiere auto desarrollarlas sistemáticamente y demostrarlo durante el ejercicio de apropiación de la virtud de las promesas; aclara, que es en la casa y en la polis donde se aprende a ejercer esta quinta habilidad. Así, la disposición para servir los deseos de hacer lo que la razón le indica es la evidencia de que ésta se posee. Es decir, los deseos de hacer lo que la razón indica junto con las disposiciones para la acción deben estar organizados sistemáticamente para servir a lo que la razón propone; de lo contrario, se actuará movida por consideraciones que distraen su atención o ignorará lo que sabe que es mejor.
        Materias
        Bioética
        Ética y política
        Comportamiento humano
        Características de la bioética
        Carácter social del individuo

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018