Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Boyacá
Autor
Castañeda Martínez, Angy Camila
Cruz Rincón, Astrid Yamile
Chaparro Moreno, Mildred Juliana
Rodríguez Páez, Paula Yesenia
Sepúlveda Sánchez, Yineth Alexandra
Resumen
El conflicto armado en Colombia compromete las dimensiones políticas, económicas y culturales, así como la afectación en la dimensión sociopolítica, lo cual da paso al miedo, la venganza, la legitimación de acciones violentas, la victimización, el odio, la ira, entre otros. En esta ocasión se dan a reconocer historias y narraciones de las víctimas del conflicto como lo es el relato de Amparo y sobrevivientes de la masacre del Salado, los cuales no quedan confinadas a su supervivencia, ya que da paso a estar sumergidos en el miedo y el rencor, quedando reprimidas las buenas habilidades, su desarrollo social y psicológico. “Siendo, la narración una significativa manera de apoyo psicosocial, ya que al reconstruir la memoria histórica se contribuye a la construcción de los daños emocionales y subsanación del tejido social” (Villa, et al., 2014, p.26). Comprendiendo que al vencer el olvido y dar respuesta por medio de la memoria, no solo da paso a un acontecimiento de participación ciudadana, sino que conmemora a aquella comunidad y ser querido que se fue. Por lo tanto, frente a los análisis se proponen preguntas circulares, estratégicas y reflexivas, así como el desarrollo de estrategias psicosociales para dar acompañamiento en la sanación y superación, dando un nuevo sentido de vida. Finalmente, se desarrolla un informe de la herramienta de foto voz y se hace uso de está promoviendo mayor comprensión de las violencias sociales, así como la solidaridad y el empoderamiento colectivo.