Proyecto de investigación
Tras el rastro del femichismo generacional santandereano y su incidencia en las violencias de género. Una revisión etnográfica desde las prácticas comunicativas
Autor
Palomino Méndez, Nubia Maritza
Resumen
La siguiente investigación recoge los resultados del proyecto denominado ‘Tras el Rastro del Femichismo Generacional Santandereano y su Incidencia en las Violencias de Género. Una Revisión Etnográfica desde las Prácticas Comunicativas’, el cual tuvo como objetivo principal, establecer precisamente la existencia del machismo inserto en las mujeres santandereanas y la posible incidencia que podría estar generando en las múltiples formas de la violencia de género.
Por estar ubicado en el paradigma interpretativo y en la metodología etnográfica, el estudio buscó descifrar en un proceso inmersivo de largo aliento, la relación entre las prácticas y los significados de lo que las mujeres santandereanas están haciendo, a través de sus formas comunicativas verbales y no verbales, cuando dicen que no son machistas y se califican así mismas de fuertes y que no se dejan de nadie. Contradictoriamente, los hallazgos evidenciaron que estas mujeres -aunque sin ser el fenómeno exclusivo de la región-, se han adaptado a ser una mezcla de fortaleza y sumisión como una forma de sobrellevar la vida, perpetuando en un estado de inconsciencia histórico, la estructura patriarcal machista que ha sido su verdugo al trasmitirla de generación en generación y peor aún, sin la capacidad, tal vez, de cambiar el patrón cultural instaurado.