Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Atlántico y Magdalena
Autor
Fonseca López, Brenda Karina
Giraldo Cantillo, Jahara Liz
Llinás Beleño, Yulis Patricia
Noel Ríos, Angie Johanny
Villazón Gómez, Yulieth Carolina
Resumen
Partiendo de los diferentes recursos audiovisuales analizados en esta tarea, los cuales evidencian la realidad sociopolítica de Colombia que permite comprender las diversas formas de violencia que han manchado los caminos del país. En este trabajo se profundiza a través del análisis del caso de Amparo, actividades que aborda la subjetividad inmersa en un espacio donde la protagonista enfrentó el exilio y persecución a causa de grupos al margen de la ley, y como bien lo describe ella, su experiencia fue un “volver a nacer”; aquí en este punto de escucha en su expresión se ve reflejada las consecuencia del conflicto y el dolor con el que las víctimas deben salir adelante, por ello y a través de la técnica narrativa con el uso de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas se hace un acercamiento psicosocial a esta población que contribuye a la superación de su condición de victimización; seguidamente en la masacre de El Salado, después de 20 años se trabajó en la identificación de los emergentes psicosociales y el impacto bio-psico- socio-cultural de esta población a través de la descripción de estrategias psicosociales que ayuden a potenciar los recursos de afrontamiento, asimismo, al final encontrarán un informe reflexivo de la experiencia de foto voz , destacando en ella la fotografía como elemento de identificación de escenarios de violencia a través de imágenes que captan la realidad presente y transformadora de una localidad, cerrando con las conclusiones que sintetizan los puntos más relevantes y explorados a lo largo del texto.