Proyecto aplicado
Diseño de un programa de intervención psicosocial orientado a la mitigación de factores de riesgos y conductas de adicción a redes sociales en jóvenes de un colegio público de Bogotá
Autor
Numpaque Zapata, Sirley Nayibe
Resumen
El crecimiento exponencial de las redes sociales en los últimos años ha tenido un impacto significativo en la sociedad, especialmente entre los jóvenes. Estas plataformas se han convertido en herramientas útiles para diversas actividades, así como en una forma de acercamiento social. Sin embargo, también han surgido preocupaciones sobre los efectos negativos que pueden tener en la salud mental y el bienestar de los usuarios, incluida la adicción a las redes sociales. Con el objetivo de abordar estos problemas, se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño metodológico exploratorio descriptivo. El enfoque de la investigación fue desarrollar un programa de intervención psicosocial dirigido a mitigar los factores de riesgo y las conductas de adicción a las redes sociales en jóvenes de un colegio público en Bogotá, en edades comprendidas entre 14 y 18 años.
El instrumento utilizado para la investigación fue ERA - RSI. Este instrumento fue previamente establecido bajo las necesidades y objetivos del estudio, y se utilizó para llevar a cabo la evaluación de los riesgos de adicción y proponer el diseño de la intervención.
El proceso de intervención constó de cuatro fases; la primera fase implicó un diagnóstico del estado del arte conceptual y teórico sobre la adicción a las redes sociales en la población seleccionada. También se identificó el contexto y microcontexto para comprender mejor los riesgos asociados.
Una vez diseñada la intervención, se llevó a cabo su aplicación. Sin embargo, los resultados de la evaluación del impacto posterior no arrojaron un efecto directo significativo en la mitigación de los factores de riesgo y las conductas de adicción a las redes sociales en la población participante.
Es importante destacar que los resultados de la intervención pueden deberse a diversas razones. Es posible que el programa de intervención necesite ser modificado o adaptado para abordar mejor las necesidades específicas de los jóvenes en este contexto; también puede ser necesario implementar estrategias adicionales o combinar enfoques para lograr un impacto positivo más significativo.
En conclusión, aunque la investigación no alcanzó los resultados deseados en términos de mitigar la adicción a las redes sociales en jóvenes, representa un paso importante en la comprensión de este problema y puede servir como punto de partida para futuros estudios e intervenciones que busquen abordar de manera efectiva este desafío creciente.