Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Santander y Norte de Santander
Autor
Muñoz Carrascal, Erika Milena
Claro Gómez, Shairy Yinneth
Rodríguez León, Audrey Jesenia
Ortega Otálora, Adriana Marcela
Suarez Pinto, Karen Johanna
Resumen
El conflicto en Colombia ha generado consecuencias devastadoras dejando cantidad de víctimas en décadas de luchas armadas y tensiones políticas. Muchas personas han sufrido consecuencias con profundos traumas psicológicos, algunas veces reconocidas por el gobierno, que con sus manifestaciones aportan en reparaciones. El acompañamiento psicosocial ha experimentado una presencia limitada en la recuperación de las víctimas. A pesar de su potencial para contribuir significativamente a este proceso, ha enfrentado obstáculos que han dificultado su implementación. Se presenta una propuesta de acompañamiento psicosocial para las víctimas, identificando necesidades emocionales y psicológicas, honrando su dignidad y bienestar. El primer apartado comprende análisis de Relatos de Historias, caso de Nelson, identificando emergentes psicosociales, postura como víctima o sobreviviente, significados de la violencia, recursos de afrontamiento y elementos resilientes. Se plantean preguntas circulares, reflexivas y estratégicas que buscan generar narrativas transformadoras. El segundo apartado comprende el análisis del caso El Salado, identificando emergentes psicosociales, el proceso sociohistórico de la comunidad, impactos bio-psico-socio-culturales, elementos simbólicos de violencia, resiliencia y experiencias de transformación; planteando tres estrategias psicosociales: Sanando heridas, Tejiendo esperanza y Renacer en colores, que buscan brindar un espacio de apoyo y escucha, con teorías y metodologías que permitan la participación activa de los sujetos, transformando el sufrimiento, promoviendo la expresión de emociones, adquisición de habilidades de empoderamiento y control sobre sus vidas, aportando a un nuevo emerger del sujeto. Luego se presenta informe analítico reflexivo del Foto Voz. Se concluye con la importancia de implementar estrategias que aporten al bienestar de las comunidades afectadas.