Colombia
| Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Santander y Boyacá
Autor
Peña Ariza, Erika Lizeth
Mayorga Barboza, Mónica Esthefany
Suarez Serrano,July Viviana
Serrano Caicedo,Laura Juliana
Pérez Murcia, Angie Ximena
Resumen
Este documento describe y analiza diferentes historias de sobrevivientes del conflicto armado en
Colombia, a causa de los grupos guerrilleros donde los pobladores de varias comunidades han
sido los afectados, cual ha dejado un número incalculable de víctimas las cuales con gran valor
han logrado sobrevivir y contar su historia, como el caso de Luz y el caso de Yirley del Salado
Bolívar, quienes han vivido en carne propia las consecuencias de la violencia, identificando
emergentes psicosociales en conjunto como desplazamiento forzado, maltrato, exilio, pérdida de
sus culturas e identidad, que fracturaron la vida de las protagonistas, pero es importante resaltar
que las sobrevivientes han sido resilientes a los factores violentos que cambiaron su vida,
luchando por volver a sus hogares empoderadas en reconstruir sus vidas y la de sus
comunidades.
Para orientar a Luz a encontrar mecanismos de afrontamiento adicionales frente a experiencias
traumáticas se plantearon preguntas circulares, reflexivas y estratégicas, con el objetivo de guiar
a encontrar nuevas perspectivas de vida para enfrentar sus experiencias traumáticas. En el caso
de Yirley, se llevó a cabo un análisis desde la perspectiva bio-psico-socio-cultural, Se ha dado
énfasis a los símbolos y memorias arraigadas que han contribuido a fortalecer su capacidad de
adaptación resiliente, así como en su comunidad.
Para lograr esto, se han planteado tres estrategias psicosociales destinadas a la población afectada
por el evento en el Salado. Se hace la presentación del informe técnico, foto – voz, y analítico en
municipios de Santander, Barrancabermeja, Vélez, Bucaramanga, Floridablanca y Moniquirá
Boyacá