Diplomado de profundización para grado
La imagen y narrativa como herramientas para un abordaje psicosocial en escenarios de violencia. departamentos de Atlántico, Arauca, Antioquia y Barcelona (España)
Autor
Cifuentes Benavides, Angie Lizeth
Llinas Pino, Kelly Patricia
Lara Córdoba, Mario Alberto
Jaimes González, Ana Marina
Resumen
Cuando hacemos referencia a conflicto armado abrimos paso a explorar lo que es una rama de conflicto social, en este caso particularmente hablamos de enfrentamientos violentos que se detonan por conflicto de intereses como lo pueden ser el control de recursos naturales, desigualdad, apropiación de terrenos, extorsiones, desapariciones forzadas…, que se han arraigado en la historia colombiana por más de seis (6) décadas desatando consigo fracturación del tejido social en las llamadas zonas rojas de país como iniciativa de abordaje se dieron vida por medio de la foto voz y la narrativa a algunos sitios que han sido centro de violencia.
Desde una mirada psicosocial expondremos dos casos de violencia causados por el conflicto armado en Colombia, el primer caso es de un sobreviviente que fue víctima de “vacunas” y secuestro esto, acabo con el patrimonio económico construido durante años por lo que se vio obligado a migrar con su familia. El otro caso que abordamos es el de la masacre del Salado, ocurrida en Colombia en el mes de febrero del año 2000, este caso se analiza por medio de un relato que nos permitió identificar emergentes psicosociales, donde es notorio las afectaciones de la salud mental, la resiliencia de la comunidad sobreviviente que lucha día tras día por encontrar una verdad de lo sucedido y una reparación integral de toda esta población, que solo los acompaña la indiferencia de un estado que hasta la fecha no tiene respuesta ni les muestra un camino que los conduzco a la verdad.