Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Medellín, Santa Rosa de Cabal, Quibdó y Medio Atrato
Autor
Yennyfer Nathaly Rosero Bolaños
julian andres rios salgado
Anderson Perea Escarpeta
Melany Arias Renteria
Yirleza Borja Mena
Resumen
Según datos reveladores, Colombia es uno de los países más violentos del mundo, violencia que ha afectado a casi tres (3.000.000) millones de personas. Es de reconocer que la violencia, tiene un recorrido histórico en este país, dado que desde la década entre 1946 y 1958, se dieron confrontaciones entre partidos políticos; situación de gran resonancia social entre liberales y conservadores, de lo cual se fundaron las guerrillas en Colombia.
Ya para el año 2005, con el ánimo de acabar con la violencia en Colombia, se firma un acuerdo de desmovilización con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y para el año 2016, despues de más de 50 años de confrontación, se firma un acuerdo de paz con las guerrillas extintas Fuerzas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Es así que, en este informe, se recogen las vivencias de Luz, una mujer afrodescendiente, víctima del conflicto armado y exiliada en otro país donde encuentra una oportunidad para un nuevo comienzo.
También se consideran reflexiones sobre el desplazamiento forzado y la emergencia de diversos aspectos psicosociales. El análisis implica hacer preguntas estratégicas, circulares y reflexivas para explorar los mecanismos de afrontamiento y la subjetividad colectiva. En este mismo orden, se analiza a principios la masacre de El Salado de la década del 2000, este trágico hecho ocurrió en una comunidad aislada y marginada que fue víctima de las AUC, durante un período de intensa violencia en la región. De este modo también se analizaron minuciosamente las experiencias de dos de las sobrevivientes de esta masacre: Edita Garrido y Yirley Velasco su hija. Estos dos resilientes mujeres habían soportado un trauma físico y psicológico significativo. En respuesta a esta problemática, se expusieron e implementaron diversas estrategias psicosociales para ayudar a estas víctimas a enfrontara de manera positiva las secuelas del conflicto. Así las cosas, cada integrante del grupo presentó una foto para su posterior análisis e identificación de la violencia en los diferentes territorios que han sido afectados por grupos al margen de la ley. Este análisis se realizó a través de la foto de voz, que es una herramienta que ha sido utilizada en procesos de estudio anteriores. Finalmente, se llevó a cabo un examen más profundo de los contextos.