Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Boyacá, Risaralda, Cundinamarca y Antioquia
Autor
Cardona Pérez, Lina Yonara
Córdoba Córdoba, José Milton
Aguirre Arenas, Duván Alejandro
Macias Morales, Sinyi Andrea
Viuche cuadros, Deyi yuliethe
Resumen
La violencia en Colombia ha sido una dolorosa realidad que ha afectado a la sociedad durante más de medio siglo. Desde la década de 1960, el país ha enfrentado conflictos armados internos, guerrillas, paramilitares, narcotráfico, desigualdad social, problemas agrarios y corrupción política que es la que más afecta a la población, estos factores han contribuido a la complejidad y la multifacética naturaleza del problema que se tratara en esta historia.
Un ejemplo representativo de la violencia sufrida por muchas comunidades, como el caso de Luz y su familia, que por amenazas y violencia de paramilitares los obligaron a abandonar sus tierras, y la pérdida de su esposo llevó a Luz y su hija a huir del país. Eventos como la masacre del Salado en 2000, en la que murieron numerosas personas, incluyendo niños y mujeres, dejaron marcas imborrables en la memoria de los sobrevivientes.
La violencia ha tenido graves repercusiones en los habitantes de diferentes regiones de Colombia, Por tanto, es necesario un enfoque e intervención psicosocial para lograr comprender lo que produce el desplazamiento forzado y el trauma que han experimentado las víctimas, preservar sus historias y memorias a través de imágenes y narrativas puede ayudar a comprender la complejidad de sus vidas.
Durante el análisis de esta problemática, se han formulado diversas preguntas para abordar y comprender holísticamente la situación, se han revisado diferentes contextos de violencia en diferentes regiones del país para entender las causas detrás de estos detonantes que afectan a la sociedad, para enfrentar la violencia en Colombia se requiere una acción integral que aborde tanto las causas estructurales como las consecuencias emocionales y sociales en las víctimas.