Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramienta para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia Nariño y Valle del Cauca
Autor
Rodríguez Vivas, Alexander
Rodríguez Valenzuela, Diana Carolina
Estrada Estrada, Ana Niyirei
Góngora Torres, Ángela Patricia
Portillo Ruales, Darío Fernando
Resumen
El siguiente trabajo muestra la experiencia poderosa que las imágenes y narrativas abarcan para comprender los contextos, los valores simbólicos, la subjetividad de las comunidades y su impacto psicosocial para transmitir emociones y visibilizar problemáticas que se abordan considerando los acontecimientos del conflicto armado en Colombia con el desafortunado balance de muerte, violencia sexual, desplazamiento y violaciones de los derechos humanos. Analizamos historias enfocadas en dos relatos, el caso de “Shimaia” del pueblo Barí y los hechos ocurridos en el corregimiento del Salado, en el Carmen de Bolívar, “masacre en El Salado"; son referentes para reconocer los emergentes psicosociales individuales y colectivos, a partir de eventos traumáticos que paradójicamente desembocan en relatos de superación y resiliencia evidenciando los procesos de adaptación para reconstruir las memorias y perdonar. Continuaremos explorando la importancia del contexto y el territorio, reconociendo su influencia en la cotidianidad y la construcción de la memoria histórica. También analizaremos el proceso de foto voz, como el encuentro y las relaciones dialógicas en el marco de la acción psicosocial que animan la construcción de memorias colectivas. Esto se complementa con las experiencias personales, de la violencia y el conflicto armado en el territorio Nariñense y Valle del Cauca, a través de las narrativas subjetivas de la memoria del conflicto, se encuentra enmarcado ese proceso de resiliencia, porque no se analizan desde un apartado sitio sino desde nuestro contexto. Para concluir se busca reconocer fortalezas del enfoque narrativo, como medio para mejorar los recursos de afrontamiento en las víctimas del conflicto armado, para finalmente proponer estrategias psicosociales proyectados a mejorar su calidad de vida individual y colectiva.