Diplomado de profundización para grado
La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia en el Departamento del valle y Cauca
Autor
María Celina Serrano Encarnación,
Noelia Vidal Viáfara,
Fanny Arce Molina,
Claudia Yuliet Aragón Camacho,
Ilda Rosa Serrano Bonilla
Resumen
La masacre de El Salado en 2000 en Colombia fue un trágico evento en el conflicto armado entre las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y las FARC. En El Salado, Bolívar, los paramilitares perpetraron atrocidades durante varios días, incluyendo torturas, violaciones y ejecuciones sumarias de hombres, mujeres y niños. La violencia despiadada y la falta de protección estatal dejaron en evidencia la vulnerabilidad de la población civil.
La masacre resalta la impunidad con la que actuaron los grupos armados y la falta de seguridad y justicia en ese momento. Aunque durante años los responsables quedaron impunes, avances en investigaciones han permitido identificar algunos culpables, buscando la rendición de cuentas. Este hecho también destaca la importancia de la verdad, justicia y memoria histórica. La falta de reconocimiento y reparación ha generado un profundo sentimiento de injusticia entre las víctimas. Lo sucedido, invita a reflexionar sobre la búsqueda de una paz duradera en Colombia, la urgencia de encontrar una solución pacífica y negociada al conflicto armado.
También, evidencia la brutalidad y vulnerabilidad de la población civil en el conflicto armado colombiano. Buscar la verdad, justicia y memoria histórica, así como avanzar hacia una paz sostenible, son imperativos para evitar que hechos como este se repitan.