Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia departametos de Huila y Caqueta
Autor
Ordoñez Tamayo, Luisa Alejandra
Sanchez Heredia, Adelina
Cano, Anyi Tatiana
Cabrera Quintero, Nubia
Melva Zapata, Ruth
Resumen
La violencia en Colombia ha estado marcada por el conflicto armado originado por las
desigualdades socioeconómicas y políticas, destruyendo el tejido familiar y social de las víctimas
que han tenido que dejar su lugar de arraigo para exiliarse en otro país.
El siguiente trabajo aborda relatos de víctimas y sobrevivientes de la violencia en Colombia;
como grupo se escogió el análisis del Caso de Nelson, quien se caracterizó por su resiliencia y
lograr aceptarse como víctima y sobreviviente, llevándolo a construir en el exilio nuevas
oportunidades. Así mismo, se expusieron preguntas circulares, reflexivas y estratégicas, con el
fin de identificar un concepto más amplio de lo que genera la violencia.
Se realiza el análisis de la Masacre del Salado (El Tiempo Casa Editorial, 2020), este suceso
marco la historia de la violencia en Colombia, para compensar el impacto se crearon estrategias
psicosociales, encaminadas a contrarrestar la afectación sobre las víctimas y respetar los
derechos humanos, la vida, y la intención de sanar emocionalmente y reconstruir el tejido social
y familiar de la comunidad, donde se evidencia la importancia de la imagen y la narrativa como
recurso para a la acción psicosocial.
A las víctimas del conflicto armado en Colombia, les han fragmentado el tejido social y familiar
por las desigualdades sociales, económicas, y culturales, pero con adaptación y sentido común se
han fortalecido, disminuyendo el impacto social de la violencia en el país.