Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Boyacá, Bolívar y Magdalena
Autor
Ayola Márquez, Neil
Cruz Iseda, Jenis Evelin
Figueroa Peñaranda, Janelle
Peñaloza Briceño, Carlos Enrique
Villa Pérez, Yuris Milena
Resumen
La violencia en Colombia con lleva a la actuación del totalitarismo que, como estrategia de opresión social, se inscribe a interacciones entre Estado, instituciones, comunidades, colectivos, familias e individuos. Se menciona que estas interacciones están influenciadas por la falta de comunicación, la exclusión de la alteridad, el deseo de liberación generacional y la adaptación a condiciones sociopolíticas de dominación. Se destaca que los grupos de víctimas de conflictos armados a menudo adoptan un lenguaje bélico en lugar de buscar acuerdos, lo que refleja la contrariedad ideológica entre los bandos. Esto lleva a una reflexión en las ciencias sociales sobre temas como vida-muerte, bien-mal, normal-patológico, objetividad-subjetividad, lo simple-lo complejo y la lucha contra la impunidad de la desaparición forzosa. El texto propone analizar dos casos: el de Amparo, sus traumas y estrategias de afrontamiento, y el de El Salado, con sus consecuencias bio-psico-socio-culturales. También se plantean preguntas sobre el impacto en las familias y las transformaciones en las relaciones familiares. Se enfatiza la importancia de entender la interpretación de las víctimas y cómo usan sus imaginarios para sobrevivir. Además, se menciona un ejercicio de foto-voz en cinco comunidades de Boyacá, Bolívar y Magdalena, donde se identifican hechos de violencia y se destaca la resiliencia de los habitantes al buscar oportunidades de mejora individual y comunitaria. El objetivo final es establecer conclusiones basadas en este proceso práctico.