Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Magdalena, Cesar, Córdoba
Autor
Sarruf Rivero, Ana Sofia
Mejia Mejia, Indira Jarlenis
Gonzalez Barrios, María Angelica
Alvear Quintero, Oralis Esther
Rojas Martinez, Suanis Sairi
Resumen
La violencia en Colombia ha sido un problema recurrente en el país, con manifestaciones como desplazamientos forzados, masacres, secuestros, desapariciones y abusos, donde las víctimas son quienes conviven con las consecuencias negativas de estos acontecimientos. El ser desarraigadas de sus territorios, el ver deterioradas su vida y en la mayoría de los casos con el silencio que todavía les embarga. Esta última frase abre la puerta a un camino logrado desde la psicología para abordar terapéuticamente a estas personas desde el enfoque narrativo, herramienta utilizadas desde la subjetividad de las víctimas y sobrevivientes para ofrecerles espacios en los que libremente sean escuchadas y relaten sus vivencias orientadas por preguntas de tipo reflexivo, estratégico y circulares que en el presente trabajo verán ejemplos de ellas, las cuales permiten la ampliación del discurso desde una perspectiva sana y positiva; Otro instrumento que se conocerá en este trabajo es la foto voz, técnica investigativa que capta imágenes en contextos de violencia desde una mirada de trasformación y visión metafórica. Adicionalmente encontraran el análisis de dos casos de historias que retornan de la comisión de la verdad; Amparo, víctima quien le toco salir huyendo del país por exigir y buscar la verdad acerca de la muerte de su esposo y la masacre del salado donde murieron 60 personas en hechos muy lamentables y que desde estas páginas conocerán 3 estrategias psicosociales formuladas para potenciar los recursos de afrontamiento de esta última población. Al cierre visualizarán las conclusiones alrededor de las experiencias descritas con anterioridad.