info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Terapia cognitiva conductual y su relación con la ansiedad producida por la inyección intramuscular en niños en etapa escolar; Hospital Daniel Alcides Carrión; Pasco enero del 2023
Fecha
2024-03-07Autor
Gilian Tamara, Jeanet Jhackeline
Grijalva Fuentes, Angela Roxana
Resumen
Los problemas de ansiedad constituyen un serio problema de salud pública
mental, el cual se estima que afecta actualmente a cerca de 120.000.000 de personas
en el mundo, la encuesta mundial de salud mental, llevada a cabo por la OMS en 14
países de América, Europa, África y Asia entre el 2001 y el 2003, ubico la prevalencia
anual de estas patologías entre el 2,4 y el 18.2% en la mayoría de los países
analizados los trastornos de ansiedad fueron los cuadros psiquiátricos más comunes,
seguido por la depresión, el estrés y los trastornos de ansiedad en algún momento de
su vida.
El presente trabajo titulado “Terapia cognitiva conductual y su relación con la
ansiedad producida por la inyección intramuscular en niños en etapa escolar; Hospital
Daniel Alcides Carrión; Pasco enero del 2023”. Tiene el objetivo general de determinar
la relación de la terapia cognitiva conductual con la ansiedad producida por la
Inyección Intramuscular en niños en etapa escolar del Hospital Daniel Alcides Carrión.
La metodología fue un tipo de estudio experimental de pruebas clínicas
controladas, de sub tipo de controles paralelos o concurrentes aleatorio. La población
muestral estuvo conformada por 32 escolares; 16 escolares para cada grupo de
estudio ya sea grupo experimental y grupo control del tópico del servicio de pediatría.
Obteniendo los siguientes resultados que, de los 32 niños, 11 (34.4%) no evidenciaron
ningún nivel de ansiedad, de ellos, 10 pertenecían al grupo experimental, de los
cuales 6 (18.8%) tenían de 6 a 9 años de edad y 4 (12.5%) pacientes tenían de 10 a
12 años, Asimismo 15 (46.9%) niños mostraron un nivel de ansiedad de grado leve,
de los cuales, 11 (34.4%) pertenecían al grupo control siendo 6 (18.8%) niños de 10 a
12 años y 5 (15.6%) niños de 6 a 9 años. 4 (12.5%) niños pertenecen al grupo
experimental.