info:eu-repo/semantics/article
Cateterizaciones venosas centrales, complicaciones
Fecha
1992Registro en:
Revista Médica del IPSS. 1992; 1(2).
Autor
Instituto Peruano de Seguridad Social
Montenegro Torrejón, Elber
Institución
Resumen
Se presentan los resultados de la canalización venosa central, tras la protocolización de 409 procedimientos en 332 enfermos críticos de las diferentes Unidades de Cuidado Intensivo del HGAI, durante 1 año (marzo 1990 — 1991). La distribución etárea promedio de mayor frecuencia fue de 60 años (18—98 años) 236 varones y 96 mujeres. El promedio de permanencia fue de 6 días (1 - 31 días). Se analiza la efectividad del método, la aparición de complicaciones, la relación con respecto a la experiencia de los operadores, las ventajas sobre otras técnicas de acceso vascular, la relación de colonización bacteriana y la asepsia durante su colocación. El procedimiento fue exitoso en el 81%, no siendo posible la punción en el 19%. Los fracasos no se relacionaron con el lado de acceso ni con la condición (urgencia o programada) y sí con la vía de acceso. Las complicaciones mayores ocurrieron en el 5%, la más frecuente fue el Neumotórax, se presentó con mayor frecuencia al utilizar la Vena Subclavia. Las complicaciones menores se presentaron en el 27%, la más común fue la punción arterial al utilizar la VYI. Tanto la sepsis como la infección local se relacionaron con la mayor permanencia de los catéteres en posición. Llama la atención el elevado porcentaje de colonización bacteriana (59%), debido a la falta de asepsia durante la colocación. La bacteria contaminante más frecuente fue Stafilococo coagulasa negativo, seguida por Pseudomona y Stafilococo Aureus. Es evidente que el cumplimiento rígido de las técnicas de inserción aséptica, así como la intervención permanente de operadores experimentados, disminuirán el máximo de complicaciones iatrógenas de este procedimiento tan útil en las UCI de nuestros hospitales.