info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Prevalencia del patrón queiloscópico según el método de Suzuki-Tsuchihashi en pacientes adultos del Centro de Salud Huancán, 2023
Fecha
2024Registro en:
Condor, R. y Oseda, G. (2024). Prevalencia del patrón queiloscópico según el método de Suzuki-Tsuchihashi en pacientes adultos del Centro de Salud Huancán, 2023. Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista, Escuela Académico Profesional de Odontologìa, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Autor
Condor Taipe, Rossiesela Mirella
Oseda Villafuerte, Grace Marlen
Institución
Resumen
La investigación tuvo como objetivo estimar la prevalencia del patrón queiloscópico, según el
método de Suzuki y Tsuchihashi en el centro de salud de Huancán. Este estudio fue de tipo
básica, no experimental, nivel descriptivo, transversal y prospectivo; cuya muestra obtenida
fue de 110 pacientes adultos que asistieron al establecimiento en las fechas de recolección; a
los cuales se les examinó los labios para la obtención y análisis de los resultados presentados
en las tablas. Para estimar la prevalencia de los patrones labiales, se empleó la ficha
queiloscópica y la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi para el análisis, el cual se encuentra
validado por juicio de expertos, además de ser usado a nivel internacional desde su
estandarización por Suzuki y Tsuchihashi en los años 60. Los resultados alcanzados luego del
tratamiento estadístico fueron los siguientes; el patrón más frecuente encontrado fue el de tipo
I’, constituido por el 34,62 %, y el de tipo V es el patrón menos prevalente, pues solo
constituyó el 0,57 % de la muestra. En conclusión, el patrón labial más frecuente en la
población adulta que asiste al centro de salud de Huancán es de tipo I’, siendo el más
prevalente en mujeres el tipo I’ (37,01 %) y en varones el de tipo III (41,08 %).